CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 20 de diciembre de 2007

Construcción Conjunta-Imágenes (II): Contingencia

Teoría de la contingencia

Introducción

Desde sus inicios las teorías organizacionales se fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna. Desde el modelo clásico racional hasta el modelo de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos enfoques para el estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las organizaciones, estas teorías fueron perdiendo vigencia debido a su rigidez, mecanicismo, humanismo exagerado, y pocas relaciones con el entorno.

A partir de las teorías estructuralistas se da inicio a la organización vista como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. De hecho, ya la teoría de sistemas propone que la apertura de una organización produce que ésta esté en constante intercambio de energía con su entorno; su naturaleza es orgánica, por lo que poseen una estructura jerárquica flexible que les permite adaptarse con facilidad a los cambios que provienen de los agentes externos. Sin embargo, la generalidad de esta teoría conduce a la aparición de modelos más prácticos como la teoría situacional.

La palabra contingencia es definida por (Bueno Campos, 1996, p.168) como "toda variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente", por medio de una relación si (causa)… entonces (efecto). No Obstante (Morera Cruz, 2006, p. 8) dice que es "algo incierto y eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón". Es por esto que los teóricos de este enfoque afirman que los modelos organizacionales adecuados surgen al conocerse las características del entorno externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas previas.

Evolución Histórica de la Teoría Contingencial

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas conceptuales de la de la administración" (…) tradicional.

Según (Bueno Campos, 1996, p.65) existen dos corrientes de la Teoría Contingencial: el de "la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial", el primero hace énfasis en los estudios de Emery y Trist quienes en Londres en los años sesenta, tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos" (Chiavenato, 2000, p. 824), determinado con ello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.

La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Woodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de producción: "Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción Continua o Automatizada" (Kan,2003 p.9) deduciendo que la variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y los comportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su sistema administrativo y funcionamiento.

Características de la teoría contingencial

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

Bueno Campos (op. cit.) agrega a estos elementos el tamaño de la organización, su antigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales contribuyen a que la empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva

Otro de los principios fundamentales que diferencia a la teoría contingencial de otros enfoques es su tendencia a no establecer un tipo ideal de organización para todas las circunstancias. Al respecto, (Dávila, 2001, p 225) argumenta que "el enfoque contingente o situacional sostiene que la estructura organizacional y el sistema administrativo dependen o son contingentes respecto de factores del medio ambiente, de la organización, la tarea y la tecnología".

Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización

Para ello es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero, estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, del diseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y funciones; el segundo, identifica las variables contingenciales, la cuales él denomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influencia de estas en la Macro y Microorganización, explicando la realidad organizacional y como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estas variables son:

  • La tecnología: "se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas" (Koontz, 2004, p. 52), esta variable según los estudios realizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.
  • El tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la variable que afecta "la estructura, es el tamaño y no la tecnología" (Dávila,1999, p.231), ya que la influencia de la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la estructura.
  • La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
  • El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
  • La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la alta dirección.
  • La Cultura: son "los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa" (SERNA, 1996, p.105), esta variable condiciona el diseño y los resultados de la institución, nos comenta (DAVEMPORT, 1997) que la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
  • El entorno: es el contexto en que actúa la organización el cual "representa aquel que se adaptará" (CHUN, 1999, p. 6) o desaparecerá del mercado, esta variable nos explica (GOLDHABER, 1991) que estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) y las transacciones entre la empresa con el entorno.

REFERENCIAS:

http://www.monografias.com/trabajos34/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml

ANTES ¿Qué es un lider?

Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto.
Un ejemplo claro de liderazgo, se puede observar en la película
Doce hombres sin piedad.

  • ¿Qué es un lider?
    Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión del Proyecto.
  • Tipos de liderazgo:

- Distributivo: cada miembro es su propio líder en el equipo de trabajo.

- Ético: No sólo el líder debe actuar de forma ética, sino que la organización en su conjunto debe tener una actuación ética. La ética se basa en la aplicación de la verdad y está demostrado que para que una empresa tenga una vida larga e incluso permanente debe tener un actuar ético. Si el liderazgo de una empresa es ético hace mejor y más rica a la misma. El liderazgo ético es también liderazgo, es decir, debe incluir visión, coordinación y cambio, pero por el hecho de ser ético, debe fundamentarse en las virtudes morales, especialmente en la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

- Transformacional: lo ejercen aquellas personas que defienden que es necesario realizar una transformación en la empresa en un momento como el actual, en el que se está en continuo cambio; defienden que no sólo es necesario adaptarse a estos cambios para que la empresa siga siendo competitiva sino que además hay que adelantarse al cambio, hay que provocarlo. Para realizar estas transformaciones es necesario tener en cuanta la visión de la organización, posiblemente habrá que modificarla para que se puedan llevar a cabo las transformaciones deseadas.

- Compartido: significa repartir las responsabilidades del CEO entre dos o más personas. Significa empoderar a individuos de todos los niveles y darles una oportunidad de tomar la conducción. Es común a la hora de descentralizar las estructuras de una organización, para que sea más horizontal y es considerada por algunos expertos como una manera de promover la agilidad, proactividad y la autonomía.

- Múltiple

jueves, 13 de diciembre de 2007

Después "Estudio de casos"

Estudios de casos:


Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la persona como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa a esa persona (y al caso) de otras.

Es posible que usted haya oído ya el término estudio de caso. La idea del estudio de caso representa una parte importante de la metodología que los médicos usan para recabar y diseminar información. Las revistas médicas publican con regularidad estudios de casos de individuos cuyas condiciones son tan inusitadas que sus síntomas y tratamiento exigen atención especial, y es necesario diseminar información acerca de sus casos.

Un pionero en el uso de los estudios de casos fue el médico convertido en psicólogo Sigmun Freud, quien basó en ellos su teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad.
Su famosa paciente, Anna O., y sus observaciones detalladas acerca de su condición conducta al uso de la asociación libre como método para el tratamiento de la histeria y otras condiciones.

Los estudios de casos no están limitados a las personas. La Harvard Business School tiene como práctica regular incluir estudios de casos de negocios que fracasan o tienen éxito como parte fundamental del programa de estudios de sus estudiantes de posgrado.

La situación de un caso, bajo el microscopio por así decirlo, permite a los estudiantes repasar los pasos seguidos y entender mejor la mecánica de cómo un negocio podría resultar afectado por diversos factores. También las familias, escuelas, pandillas y organizaciones sociales son grupos legítimos para el enfoque de estudio de caso.

Por ejemplo, la conocida descripción de una escuela experimental, Summerhill (Nelly, 1960) es un estudio de caso complejo y detallado de una escuela inglesa única basada en . la idea de una educación "abierta".

Un trabajo similar, más reciente, es Among School Children, de Tracey Kidder, un estudio de caso narrado de una maestra de quinto año y actividades a lo largo de un año escolar. En parte gracias a la habilidad de estos escritores y en parte gracias a la estructura de estudio de caso de los libros, el lector obtiene visión íntima de la vida en esos dos diferentes tipos de escuelas. Y no debemos olvidar al autor Jonathan Kozol, quien en sus libros Rachael and Her Children, Savage Inequalities y Amazing Grace informó a la comunidad social más amplia cómo las escuelas deficientes, la falta de hogar y la pobreza afectan a niños y familias individuales.

Algunos ventajas del método de estudio de caso:

Los estudios de caso son una forma única de capturar información acerca de la conducta humana por varias razones.

Primera, los estudios de caso se enfocan hacia un solo individuo o cosa (sea, por ejemplo, una persona o un distrito escolar), lo que permite un examen y escrutinio muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados. Es por estas razones que los estudios de caso siempre han sido populares como método para situaciones clínicas.
Segunda, los estudios de caso fomentan el uso de varias técnicas distintas para obtener la información necesaria, las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo del estudio de caso hasta los expedientes de escuelas o doctores relacionados con la salud y otras cuestiones.
Tercera, sencillamente no hay mejor manera de obtener una imagen más completa de lo que está ocurriendo que a través de un estudio de caso. Esto es exactamente lo que Freud hizo en sus primeros trabajos. Ciertamente, él no podía haber usado un cuestionario para preguntar acerca de los sueños de sus pacientes, ni era concebible alcanzar su nivel de análisis utilizando otra cosa que no fuera un escrutinio intensivo de los detalles aparentemente más insignificantes de la forma como la mente funciona. Estos datos tribuyeron a su extraordinario conocimiento del funcionamiento de la mente humana y a la primera teoría aceptada de las etapas del desarrollo humano.
Cuarta, si bien los estudios de casos no prueban hipótesis, sugieren direcciones para estudios subsecuentes.

Finalmente, no podemos negar que lo que los estudios de caso proporcionan en profundidad, pierden en amplitud. Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como otros métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo constituyen el método recomendado si usted desea efectuar un estudio a fondo de un tipo de fenómeno.

La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro método.

Criterios para la presentación de Estudios de Caso.

PRESENTACIÓN:

El modelo educativo Interanáhuac contempla dos grandes bloques en la formación de los alumnos: uno en cuanto a contenidos temáticos y otro en cuanto al desarrollo de las capacidades personales del alumn@ en el ejercicio profesional.

Las sesiones destinadas a la presentación de los Estudios de Caso, son un vinculo entre la teoría, la práctica, el desarrollo personal y la demostración de las capacidades de los alumnos, que ha demostrado sus bondades en diferentes programas académicos a cargo de la Universidad Sentimientos de la Nación.

METODOLOG
ÍA:


Los alumn@s deberán ajustarse a la metodología de Estudio de Caso Interanáhauc que recibieron desde el primer día de clases. En caso de no contar con ella, debe solicitarla en la oficina de información y enlace del Campus de que se trate.

REQUISITOS:

El diseño, elaboración, presentación y defensa del Estudio de Caso por parte del alumn@, es requisito indispensable para el egreso y certificación del curso de diplomado por parte de la Universidad; para lo cual, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar por escrito y en disco compacto el estudio de caso, en formato de word.
2. Para su presentación, deberá hacerlo con el apoyo didáctico del proyector de computadora, en un formato de PowerPoint, en cuyo formato deberá contener únicamente las ideas centrales e imágenes gráficas como fotos, gráficas, organigrámas, Etc.
3. En atención al criterio de aplicación del Estudio de Caso, el alumn@ deberá asegurarse de que en dicha sesión asistan las siguientes personas así como cuidar de su atención como buen anfitrión que es:
a. El Presidente Municipal del municipio en donde se desempeña.
b. El Secretario de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del estado o un representante.
c. El Delegado de la SAGARPA en Guerrero o un representante.
d. El Coordinador Regional de la Secretaría de Desarrollo Rural de la región.
e. El Jefe del Distrito de Desarrollo Rural correspondiente.
f. El Director o su equivalente de Desarrollo Rural del Municipio.
g. El Regidor de Desarrollo Rural del Ayuntamiento.
h. Al menos dos de los usuarios o beneficiarios de la posible aplicación de las medidas correctivas que detectó y propone en su Estudio de Caso.
4. Presentarse con vestimenta formal.

MECÁNICA DE LA SESIÓN:

1. El representante de la Universidad, que es además Presidente del Jurado de Evaluación, presentará a él o los alumn@s que habrán de presentar su estudio de caso.
2. Los alumn@s disponen de un máximo de 30 (Treinta) minutos para presentar su Estudio de Caso.
3. Se ofrecen 10 (Diez) minutos a los asistentes para que formulen sus observaciones, comentarios, sugerencias o preguntas a los alumnos que presentaron el Estudio de Caso.
4. El Representante de la Universidad, cierra la sesión y presenta al siguiente alumn@ o alumn@s, repitiendo los pasos 2 y 3.

DIFUSIÓN:

Los alumn@s promoverán la difusión de su Estudio de Caso en todas las estaciones de televisión, radio y prensa, correo electrónico, procurando para ello el apoyo de las autoridades y usuarios que le acompañaron.

EVALUACIÓN:

El Presidente del Jurado de Evaluación y Representante de la Universidad, coordinará los trabajos de evaluación con la participación de al menos tres asistentes a la sesión y emitirá su dictamen en el acta correspondiente, en un plazo no mayor a ocho días, considerando los siguientes elementos, en donde el resultado es “ACREDITADO” O “NO ACREDITADO”:

No CONCEPTO VALOR EVALUACIÓN
1 NÚMERO DE INVITADOS 20
2 DOCUMENTO ESCRITO 10
3 PRESENTACIÓN EN POWERPOINT 10
4 CLARIDAD Y DEFENSA 20
5 GRADO EN QUE MOTIVÓ LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO 20
6 DIFUSIÓN 20
TOTAL 100 PUNTOS

NOTA: El Estudio de Caso puede elaborarse por un máximo de dos alumn@s; cada uno de los cuales deberá acreditar la parte que realizó.

A continuación presento un power point muy interesante sobre la metodología del estudio de casos:



REFERENCIAS:

http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml

miércoles, 12 de diciembre de 2007

ESTUDIO DE CASO Nº 11

Hoy en clase hemos realizado un estudio de casos. A mi grupo le ha tocado el caso nº 11, dicho caso tratade las propuestas que han llevado a cabo en un colegio público de Educación Infantil y Primaria. Esta dinámica consistía en analizar el contenido, palabras claves, responder a las cuestiones que vienen en el texto y por último hacer un mapa conceptual.

martes, 11 de diciembre de 2007

" CAMINO DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN"

¿Qué es la auto-organización?

La autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.

La autoorganización es objeto de estudio interdisciplinar, pues es una propiedad característica de los sistemas complejos, ya sean éstos matemáticos, físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos.

Historia de la idea

Los antiguos atomistas creyeron ya que, dadas unas condiciones espaciales y temporales suficientes, la autoorganización de la materia había aparecido como un producto natural necesario. Aristóteles añadió las causalidades formal y final para explicar las formas en las que recurrentemente se organiza la materia en el mundo natural. La introducción de una inteligencia divina a partir de la escolástica para dar cuenta de las formas naturales hizo prácticamente desaparecer a las teorías de corte inmanentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partiendo de ciertos pasajes de la Crítica del Jucio de Kant volvió a hablar de las "leyes universales de la forma". Sus ideas cayeron en desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra de D'Arcy Wentworth Thompson.

El término "autoorganización" fue introducido por vez primera por Emmanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" (MIT Press 1961). El concepto de "auto-organización" fue adoptado por todos aquellos asociados a la teoría de sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un lugar científico común hasta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta.

Una vez realizado el durante con mi grupo presento individualmente más información sobre esta temática:

Autoorganización:

Este término se tipifica con abundantes ejemplos, uno sencillo: cuando los alumnos asisten a un curso, el primer día se sientan en las sillas de forma aleatoria.

Conforme pasan los días se recolocan en el aula, de forma que paulatinamente se sientan juntos según sus afinidades: a menudo hay grupos exclusivamente formados por chicas o chicos, el típico grupo de alumnos que se sientan en las últimas filas, los de los primeros bancos, las "parejitas", etc.

Tipos de organización: existen varias clasificaciones, una de ellas clasifica las organizaciones desde el enfoque de la toma decisiones así:

  • Organizaciones de control central: aquellas en las que el líder es el responsable de todas las decisiones estratégicas.

  • Organizaciones de control descentralizado: son aquellas en las que es el grupo el que, en consenso, toma las decisiones

Te recomiendo que visites la siguiente página, en ella se explican y se enumeran las ventajas y desventajas de los siguientes tipos de organización: lineal, funcional, líneo-funcional, staff, por comités, y matricial.

Paradigma organizacional: Un paradigma es una tendencia dominante, es algo en lo que confiamos firmemente, en administración es lo que se conoce como modas administrativas, las cuales son promocionadas como verdaderas panaceas. Ejemplos son: la reingeniería, el empowerment y la gerencia del valor, entre otras.

Desarrollo organizacional: Lee los artículos que encuentras en las siguientes direcciones.

gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no1/desorganizacional.htm http://www.econolink.com.ar/estrategemp/estremp4.htm, en ellos encontrará la respuesta.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

DESPUÉS: "Organización Educativa del FUTURO"

Para la realización del DESPUES de la dinámica “Organización Educativa del Futuro” he pensado en proponer una actividad parecida a la que hemos hecho en clase.
Me parece una idea bastante interesante para en un futuro poder llevar a cabo con un determinado grupo de alumnos.

UNA ISLA EN EL PACÍFICO - SUR

Vuestro grupo efectuaba un crucero por el sur del Océano Pacífico.
A consecuencia d
e una tempestad, el barco naufragó y sois los únicos supervivientes, náufragos en una isla, lejos de toda línea de navegación.
Un barco pasa cerca de esta isla cada tres meses. Acaba, precisamente de cumplirse esta operación hace una semana.
En esta isla vive u
na familia de indígenas compuesta por un hombre, sus dos esposas y tres hijos (dos muchachas de 20 y 12 años y un chico de 18 años).
La tierra más próx
ima se encuentra a 1.650 Km. de distancia.
En la isla hay cabr
as salvajes, una pareja de pumas, algo de caza, serpientes y pájaros marinos.



Otros de los objetos de los que pueden disponer por el momento son los que el mar ha traído hasta la isla después del naufragio, a saber: una gran caja conteniendo 2 fusiles con municiones, 2 hachas, 1 sierra, 100 m de cable, 2 azadones, 1 pala, 30 m de cable eléctrico, 24 agujas de tricotar.
El mar también ha traído cajas con latas de conservas (6 latas grandes de mermelada, 12 latas pequeñas de espinacas), 1 barril metálico vacío, 8 botellas de aceite, 1 rollo grueso de cuerda alquitranada (28 m), tela (paño) de 42 m por 1,20 m, 1 saco de yute con 20 pasamontañas, 1 gran red de pesca, 1 Biblia y 2 periódicos.


¿Qué haríais en esta situación? Elaborad un Plan de Acción.

ANTES: "Organizaciones Educativas"

La organización justifica adecuadamente la posibilidad de su estudio y apunta algunas de las perspectivas bajo las cuales puede abordarse.
Los estudios se refieren a los centros reglados de educación formal dependientes de una administración educativa, lo que delimita una orientación clara en muchas de las aportaciones existentes.
March y Olsen utilizan la “imagen” de la “anarquía organizada” para describir los centros educativos, porque el vitae se traduce internamente en una falta de coordinación en la exclusividad de sus áreas de trabajo, externamente parece que hay una alta organización. Dan una determinada apariencia que no es real.
Es importante conocer las organizaciones por dentro para intervenir sobre ellas como directivos o responsables.
Actualizar y perfeccionar individualmente no tiene sentido. Aparece el contexto institucional para lograr el cambio, la innovación y el perfeccionamiento de los profesionales.
La innovación educativa la llevan a cabo personas, pero lo hacen en el contexto de una organización, como miembros de ésta y en función de unos objetivos institucionales.
· DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS
o LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO SOCIO -CULTURAL
Las instituciones educativas son un producto social, quedan sujetas al conjunto de circunstancias que definen la realidad social.
· LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO ORGANIZACIONES
* El sentido de organizar instituciones
Una primera organización del trabajo ligada a la distribución de funciones, a la secuenciación de tareas y a la mejora de rendimientos.
Nacen con ello las organizaciones como estructuras específicas dirigidas al cumplimiento de determinados fines.
Todas las organizaciones son sociales, adquieren con el tiempo adjetivos específicos en función de la tarea social asumida.
La dependencia de la persona respecto a las organizaciones aumenta a mediad que las sociedades se hacen cada vez más complejas.
Organizar instituciones educativas es disponer y relacionar los diferentes elementos de una realidad para conseguir la mejor realización de un proyecto educativo.
Cuatro elementos se consideran necesarios para una organización: presencia de un fin y objetivo común, conjunto de hombres y medios, esfuerzo combinado y sistema de dependencias y relaciones.
La Organización Escolar se centra en el estudio de las organizaciones estructuradas, aunque atiende a los procesos informales en la medida en que influyen en ellas.
* Los componentes de las instituciones educativas
El estudio de las organizaciones exige la delimitación de los aspectos relevantes que las configuran.
Todas las organizaciones persiguen unas metas que permiten dar coherencia a su actividad.
La realización de los objetivos precisa la consideración de diferentes actividades y supone, la articulación de puestos y la ordenación de instancias. Nace así la estructura con un sentido instrumental respecto a los objetivos.
Las organizaciones quedan conformadas por personas. Se configura así el sistema relacional. Las personas establecen formas de relación específica en función de su situación en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución.
Mediante la planificación, la distribución de tareas, la actuación, la coordinación y el control se ordena la realidad con vistas a conseguir procesos de calidad y la mejora de los centros educativos.
Lo característico de la acción organizativa es la atención a las múltiples relaciones que se dan entre los objetivos.
La ordenación y funcionamiento de la organización dependerán de las posibilidades y limitaciones que permita el sistema administrativo o estructural del que dependa la organización.
Las posibilidades de las organizaciones y las actuaciones que realizan quedan condicionadas asimismo por las finalidades y funciones. El ser instituciones creadas y mantenidas por la sociedad les obliga a asumir las funciones que ésta les asigna en cada momento histórico.
* Las peculiaridades de los centros educativos como organizaciones
La escuela se contempla como organización para el mantenimiento de pautas de adaptación, de servicio social, de unidad o grupo pequeño de producción.
Además de clasificarlas se les asignan otras connotaciones que las hacen diferentes a otras organizaciones.
El señalar al centro educativo como comunidad tiene sentido a partir del impulso que la LODE proporciona en nuestro país al proceso de participación.
Se une su especificidad como organización:
- Las funciones que se le asignan son variadas
- Los colectivos de personas son también variados, produce una alta diversidad de patrones de comportamiento, que dificultan el aprovechar las ventajas de una cultura referencial común.
- Sus miembros no han sido seleccionados previamente, tienen la obligación de asistir y suelen carecer de identidad colectiva.
- Existen multiplicidad de modelos resultado de la aproximación de las instituciones a realidades concretas.
o ALGUNOS ENFOQUES PARA COMPRENDER E INTERVENIR EN LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES
El estudio de la estructura se inscribe dentro de ciertos modelos o perspectivas de la organización.
* Una proximación general
La agrupación de enfoques es restrictiva por lo que supone de búsqueda de lo común frente a lo diferencial. La búsqueda de enfoques posibilita nuevas vías de acceso a la realidad que no pueden ser despreciadas.
La debilidad teórica en la que se mueven los análisis de la realidad organizativa. Greenfield formula una postura alternativa en la que las organizaciones aparecen como artefactos culturales que dependen del significado subjetivo y de la intención de las personas que las conforman. Allison desde el paradigma fenomenológico se ve a las escuelas como fenómenos efímeros, no susceptibles de ser conocidos objetivamente y sólo comprensibles a través de las percepciones de aquellos que las crean, modifican y mantienen por medio de acciones, creencias y valores.
* El enfoque científico - racional
El paradigma científico - racional plantea el estudio de las organizaciones como entidades racionales encaminadas al logro de determinadas metas.
El modelo estructural, representativo de las primeras aportaciones de esta propuesta puede ser caracterizado por los siguientes presupuestos:
- Las organizaciones existen para el logro de metas específicamente establecidas
- Toda organización debería disponer adecuadamente sus metas, ambientes, tecnología y participantes.
- Las normas de racionalidad favorecen la eficacia y evitan distorsiones por efectos del ambiente y de las preferencias individuales.
- La especialización favorece niveles más altos de pericia y de ejecución individual.
- La autoridad y el establecimiento de normas impersonales favorecen la coordinación y el control.
- Las estructuras pueden diseñarse y desarrollarse sistemáticamente.
- Los problemas organizativos son fruto de inadecuaciones estructurales y pueden solucionarse a través de la reorganización y rediseño de estructuras.

La organización es una realidad perfectamente estructurada, a la que se pueden aplicar planteamientos generales.
La implicación organizativa más destacable de este enfoque es el impulso que dio al llamado movimiento de las escuelas eficaces, dirigido a la búsqueda del conjunto de rasgos que permiten hablar de un “buen funcionamiento” de los centros educativos.
La prioridad máxima será en este enfoque, por tanto, la de la eficacia, entendida como la capacidad de la propia organización para lograr sus fines mediante la competencia técnica y profesional de sus miembros.
Los problemas y conflictos son vistos como disfunciones y patologías que hay que erradicar.
Se potencia un modelo vertical y autoritario.
* El enfoque interpretativo - simbólico
El enfoque interpretativo considera la realidad como un conjunto de significados construidos y compartidos por las personas.
Este enfoque considera a las organizaciones como una creación social. Se interesa por el significado de las acciones sociales.
* El enfoque crítico o político
El paradigma crítico asume el sentido de la organización como construcción social al mismo tiempo que considera que queda mediatizada por la realidad socio - cultural y política más amplia. Se trata de comprender el conjunto de significados que conforman una organización y sus procesos de desarrollo, analizar las razones por las que la realidad se manifiesta sí y no de otra forma.
* Hacia un modelo comprensivo de la realidad organizativa escolar
Hay que considerar que la Organización Escolar es una disciplina relativamente reciente.
La organización escolar se encarga de organizar la vida escolar para que los resultados educativos e instructivos sean óptimos y guarden relación con lo que la política educativa prevé, la legislación escolar regula, la planificación escolar planifica la administración escolar administra, y la organización escolar organiza.
* Organización escolar
Entendemos por organización escolar la noción técnica y administrativa que reagrupa y articula los diversos elementos que concurren al funcionamiento del sistema escolar.
- La organización escolar se encarga de articular las etapas, niveles y ciclos educativos. Se preocupa del perfeccionamiento del profesorado y de la mejora de las condiciones de la vida escolar.
- La organización escolar también se aplica a los subsistemas educativos con el fin de “investigar metódicamente la coherencia máxima en el funcionamiento de los diversos elementos para lograr los objetivos fijados en la institución”.
- La organización escolar se aplica, igualmente, a la descripción de las relaciones jerárquicas y funcionales.

DURANTE: "Organización Educativa del FUTURO"


Hoy en clase mis compañeros y yo hemos sido elegidos para formar parte de un vuelo espacial programado al principio para reconstruir una nave nodriza en el centro de la zona iluminada de la Luna.
Debido a dificultades mecánicas, ha tenido que alunizar a unos 320 Kms del lugar del encuentro fijado. Durante el alunizaje, la mayor parte del equipamiento de a bordo se ha estropeado, salvo los siguientes quince objetos. Es vital para nuestro avituallamiento reconstruir la nave nodriza, y debemos elegir el equipo indispensable para ese viaje tan largo.

1º Vamos a clasificar quince objetos por orden de primera necesidad. Ponga el número 1 al lado del que considere más importante, 2 al lado del siguiente y así sucesivamente hasta el 15 al lado del que le parece menos útil.

  • una caja de cerillas;
  • alimentos concentrados;
  • cincuenta metros de cuerda de nylon;
  • un paracaídas de seda;
  • un aparato de calefacción que funciona con energía solar,
  • dos pistolas de calibre 45;
  • un bote de leche en polvo;
  • dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno;
  • un mapa celeste de las constelaciones lunares;
  • una barca de salvamento hinchable;
  • una brújula;
  • veinticinco litros de agua;
  • un botiquín y jeringas hipodérmicas;
  • señales luminosas;
  • un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media).


A continuación se entrega el listado de artículos, indicando en cada caso su posición en la solución NASA y el razonamiento por el cual fue ubicado en esa posición. Antes de la ejecución del módulo, el conductor de la sesión debe preparar tantas copias del listado de artículos (o fotocopiar la primera columna del cuadro siguiente) como participantes existan en el módulo.

A continuación presento el listado de los objetos expuestos en líneas anteriores de forma ordenada, seguido de su razonamiento.

Artículos , Solución y Razonamiento:

15 º Caja de fósforos; Porque en la Luna no hay oxígeno.

Alimento concentrado; Porque se sobrevive poco sin comida.

20 mts. de soga de nylon; Para viajar por terreno áspero.

Tela de paracaídas; Para cargar algo.

13º Unidad portátil de calefacción; Es el lado luminoso de la Luna.

11º 2 pistolas calibre 45; Sirve para propulsión.

12º Una caja de leche en polvo; Necesita agua para usarse.

Dos tanques de oxígeno; No hay aire en la Luna.

Un mapa estelar; Sirve para orientación.


Bote salvavidas; Para cargar cosas o como protección.

14º Brújula magnética; El campo magnético es distinto en la Luna.

25 litros de agua; No se vive mucho sin ella.

10º Luces de bengala; No hay oxígeno.

Botiquín de primeros auxilios; Es de gran utilidad.

Un receptor-transmisor FM; Para mantener comunicación.

martes, 27 de noviembre de 2007

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de "Imágenes en las Organizaciones Educativas"

Para la realización de este ANTES, me voy a basar en la siguiente imagen:

Ésta imagen me transmite la sensación de "trabajar en grupo", ya que en el colegio siempre se ha fomentado el trabajo en grupo y en la universidad también, ¿pero sabemos trabajar en grupo?
Mi conclusión es que somos muy individualistas, nos gusta ser independientes y hacer las cosas a nuestro modo y según nuestras ideas.
Trabajar en grupo lo vemos como sinónimo de “tú haces esta parte y yo la otra … y después lo ponemos en común”

Es cierto que es muy difícil trabajar con un grupo de personas que puedes o no conocer, esto siempre conlleva riesgos, ya que si no conoces como trabajan tus compañeros puedes tener dudas de cuál es su ritmo, si es una persona responsable y demás…
En cambio cuando trabajamos con personas que ya conocemos, sentimos seguridad pero… a veces esos lazos de amistad o de cono
cimiento pueden causar problemas internos del tipo: este se ha cogido la parte más fácil o corta, se toma la confianza de entregar su parte cuando quiere y como quiere … etc.
Trabajar en grupo significa “igualdad” dentro del conjunto, todos exponen sus ideas, no debe existir un líder, ya que todos deben participar al mismo nivel tanto de organización como de trabajo y lo más importante que haya comunicación entre los integrantes.
Para finalizar, he de decir que la UNIÓN HACE LA FUERZA, llegando a una mejor organización educativa, es decir, los centros escolares como una organización, ofrecen a los alumnos una continuidad de experiencias educativas, de hábitos, de experiencia de aprendizaje.
  • DURANTE

Hoy en clase hemos trabajado un nuevo tema "Imágenes en las Organizaciones Educativas".
Dicho tema lo hemos trabajado de forma grupal y a cada grupo se nos fue asignado una de las siguientes frases:

- una máquina,
- un organismo,

- las organizaciones como cerebros
- aprendiendo a aprender,
- Sistema Holográfico.
- organización como cultura,
- representación compartida,
- Cultura, política y estructura organizativa,
- organización : ¿recursos o significados?
- organización como Sistemas Políticos

- El poder...

A mi grupo nos toco analizar la frase "La organización como un organismo" que se puede ver en el blog grupal http:www.laspanterasnegras.blogspot.com.

A continuación voy a presentar un análisis
personal sobre dicha frase:

La Organización como Organismo Viviente

La nueva perspectiva con la que ahora contamos no nos permite menos que imaginarnos a la organización como lo que es: Un Sistema Viviente. Los sistemas vivientes cuentan con la capacidad asombrosa de la auto­organización y eso hace que los sistemas se mantengan en sus componentes integrados para lograr algún fin. Las organizaciones administran la complejidad a través de la subdivisión en partes; en departamentos, en especialidades, en proyectos, en equipos de trabajo. Sin esa subdivisión sería imposible administrar a la célula, digamos entonces que la organización se divide para administrar su complejidad, ¿cómo?, pues repartiendo las funciones básicas del sistema total como son la realización de actividades, toma de decisiones, la acumulación de información, la administración de recursos etc. Cada parte subordinada a un todo mayor que engloba las propiedades que caracterizan al sistema. Aunque por otro lado, el todo está interconectado elemento con elemento, y debemos de poder desarrollar nuestra capacidad de ver la red de interacciones donde aparentemente existe un vacío.


Esta es razón de más para esperar que el sistema se encuentre bien integrado. Porque si bien es cierto que existen propiedades de auto­organización en los sistemas organizacionales también es preciso decir que se encuentran sujetos además a la voluntad del hombre. La decisión de cerrar la empresa, venderla o reducir su capacidad son cambios que solo requieren de una orden y no de la evolución natural de la empresa. A eso estamos expuestos en este nivel de sistemas. La decisión centralizada de un solo hombre puede matar a una empresa, aunque también la visión compartida de un grupo de personas en sinergia puede hacer de la organización un ente prácticamente invencible, insuperable por su competencia.

Todas las organizaciones, al igual que los sistemas a todos los niveles de la taxonomía cuentan con propiedades que permiten la cohesión e integración de elementos para lograr los fines para los cuales está diseñado el sistema. Estas propiedades están vigentes en todo organismo y depende de la inteligencia de los administradores aprovecharlas al máximo, porque en algunos casos sucede todo lo contrario, se trabaja en la dirección opuesta y se le resta efectividad y eficiencia al sistema. Se comienza a perder la energía con la que debe operar el sistema y éste empieza a aumentar su nivel de entropía, hasta que en un momento determinado el sistema muere.

  • DESPUÉS

Tras haber trabajado el tema de "Imágenes en las Organizaciones Educativas" he decidido analizar la frase "El Poder" en relación con las Organizaciones.

Algunas personas piensan que ellos pueden vivir sin estar interesados en el poder, como si el poder no tuviera nada que ver con sus vidas. Nosotros declaramos que el poder es una dimensión de nuestro mundo y de nuestras vidas, sin importar como sean conducidas estas vidas. El poder es una parte de nuestras vidas independiente de nuestro interés por él. El fenómeno del poder estará aún ahí, afectando nuestras vidas y determinando nuestras posibilidades aunque estemos o no interesados en él.
Nuestra falta de interés sobre el poder expresa una ceguera sobre la facticidad de la vida. Cuando nosotros hablamos de poder no nos estamos refiriendo a ninguna sustancia o propiedad específica que exista independiente de nuestras observaciones. El poder no es algo que algunas personas obtienen en forma misteriosa. El poder no es algo que está ahí afuera, al cual nosotros podemos señalar, meter al bolsillo o pararnos sobre. No podemos hablar del poder como algo de nuestra propiedad, como algo que podemos "obtener", como por ejemplo los derechos de propiedad.

El Poder y los Diferentes Espacios de Conversaciones en las Organizaciones
En una organización podemos reconocer diferentes espacios conversacionales o lingüísticos relacionados al poder. De acuerdo al espacio lingüístico en que Ud. participa y la clase de conversación en que Ud. está envuelto en la organización, Ud. puede ser enjuiciado en forma muy distinta en relación al poder. Los tres espacios lingüísticos básicos son los siguientes:
1. Ejecutivos máximos y gerentes
Este es el espacio lingüístico donde las declaraciones constitutivas de la compañía (lo que la compañía es y lo que ella hace) toman lugar. En este espacio, los gerentes interpretan su mundo y su futuro. Conversaciones de especulación, para examinar nuevas posibilidades para la compañía, son muy importantes en este espacio. Los ejecutivos máximos son también responsables de los contratos y de los despidos de las personas.
2. Ejecutivos medios
Los ejecutivos medios trabajan en los dominios ya constituidos (declarados) por los ejecutivos máximos. Ellos están básicamente envueltos en conversaciones de coordinación y están fuertemente comprometidos con conversaciones para la acción.
Los ejecutivos medios tienen que ver con quiebres que son producidos en la estructura de acciones recurrentes que se producen en la compañía. Los ejecutivos medios tienen que ver con las personas en la compañía. Normalmente basan su poder en su capacidad de hacer pedidos.
3. Los Trabajadores
Llamamos trabajadores a otro espacio de conversaciones. Los trabajadores normalmente arriendan sus cuerpos a la compañía y son pagados por realizar condiciones de satisfacción. Ellos producen las condiciones de satisfacción que hace posible las promesas y ofertas que la compañía hace en el mercado. Para los trabajadores, sus conversaciones básicas son sobre promesas.

ANTES de Planificación, Diseño, Cooperación, Coordinación y Órgano de gobierno Educativo.

La realización de éste ANTES, consiste en la definición de los siguiente términos:

- Planificación Educativa.
La plantificación educativa es un medio que nos permite determinar y precisar con mayor claridad objetivos específicos, las diversas opciones para conseguirlos y los posibles contratiempos, así como su revolución; este proceso es continuo y no se refiere solo al rumbo que se debe tomar, sino también a la mejor manera de como llegar o lograr los objetivos propuestos. A través de la Planificación Educativa se analiza racional y sistematicamente el desarrollo educativo, con el objetivo de buscar los mecanismos que lo hagan mas eficiente y responda mejor a las necesidades sociales.Los planificadores deben ser visionarios y estrategas, con agudeza social y política, capaces de preveer lo que esta por venir y puedan definir las mejores estrategias a seguir.

La planificación educativa es un análisis que contempla las intensiones, las previsiones y las expectativas de la acción pedagógica. Se lleva a cabo en la fase preactiva de la enseñanza (recordemos que el proceso de enseñanza se compone de las fases preactiva, interactiva y postactiva).Durante la fase preactiva, los que enseñan deben planificar su actividad y preparar los instrumentos que van a necesitar para llevarla a cabo. Lógicamente, esta fase es previa a otras y la calidad de éstas va a depender de aquella. Aunque esta fase siempre está presente en la enseñanza, en realidad, ella está más o menos elaborada con relación a las directrices de enseñanza y a la participación en la responsabilidad de preparar los cursos.

- Órgano de gobierno educativo.
El órgano de gobierno educativo consta de:



* Consejo escolar: órgano propio de participación en el gobierno del Centro de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. Su papel es vital en la aplicación de nuestro sistema educativo.

* Claustro de profesores: Lo preside el Director. Es el órgano representativo de los profesores. Se ocupa de la programación de las actividades docentes, de la coordinación y seguimiento de las demás actividades. Es el órgano soberano en la decisión de todo el trabajo pedagógico y de la programación didáctica.
* Equipo directivo.

- Coordinación del control escolar.
La Coordinación de Control Escolar es el área responsable de llevar los asuntos administrativos relacionados con los alumnos. Esta Coordinación es la encargada de administrar los procesos de ingreso, control de alumnos y egresados del Centro; coordinando, en los términos de la normatividad aplicable, los servicios de ingreso, reingreso, promoción, revalidación, separación, egreso y titulación de alumnos. Para el desempeño de las actividades administrativas cuenta con las siguientes unidades: Unidad de Ingreso, Unidad de Control, Unidad de Atención y Egresados.

- Cooperación.
La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

- El diseño.

Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.

Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

sábado, 17 de noviembre de 2007

DURANTE y DESPUÉS: El lenguaje Cinematográfico " LA ESCALA "


El durante de hoy día 15 de noviembre,ha consistido en trabajar diversas palabras respecto al lenguaje cinematográfico relacionandolas con la película SER y TENER.

Lola asignó a nuestro grupo la palabra "escala", a continuación presento información de ella:



  • La escala:
    El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otros imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento. La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.Los integrales: El color, el sonido...La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.Plano general, muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto (el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.
    Plano detalle. Muestra un objeto o una parte de un objeto. Puede tener un valor descriptivo, narrativo, simbólico o dramático.La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y psicológico.Los objetivos gran angular tienen una gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados, al revés de los teleobjetivos que tienen poca profundidad y por eso sacan fondos desenfocados.La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concretos.La secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.El plano-secuencia es un plano de mucha duración que se convierte por si misma en una secuencia; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.

- DESPUÉS: "LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO"

Para finalizar con esta dinámica propongo para la realización del DESPUÉS del Lenguaje Cinematográfico, un video del youtube donde se presenta la explicación perfecta de "la escala" y los "planos".



miércoles, 14 de noviembre de 2007

ANTES: ESPACIO CINEMATOGRÁFICO (Ficha Técnica)

  • El lenguaje cinematográfico.

El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.

Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar.
Podemos distinguir entre:
Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.
Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo:
- El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.
- El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.
- Plano Americano. Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja estatura.
-Primer Plano. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización.




      • Estética cinematográfica.

      Los elementos más importantes que la componen son:



      1. LA ILUMINACIÓN.

      - La Luz. Es necesario crear una iluminación adecuada. Un recurso que da muy buenos resultados es jugar con las luces y las sombras. La luz sirve para describir ambientes determinados, provocar sensaciones... incluso un mismo guión con una iluminación diferente daría lugar a dos películas totalmente diferentes. Dentro del tratamiento de la luz aparece el DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, que es el que determina como quedan finalmente las imágenes. Llevan una determinada rutina: Lectura del guión. Charla con el director. Conocer los medios disponibles de uso. “Soñar un poco” y visualizar mentalmente las imágenes.
      Estas personas tienen, también, un cuaderno de notas donde cogen apuntes para poder terminar, pasado un tiempo, las secuencias que dejaron inacabadas por diferentes motivos sin dejar constancia en los espectadores por cambios repentinos de luz, etc.

      Según lo que se quiera expresar, desde el punto de vista técnico, hay diferentes tipos de iluminación:
      - Luz difusa: es una luz funcional, no dramática. Busca una claridad mas o menos uniforme: no altera el color, no produce sombras poco naturales... Para conseguirla se utilizan grandes lámparas, grandes paneles... Será sobre todo utilizada en exteriores.
      - Luz directa: una luz dirigida que produce sombras y busca efectos dramáticos, expresivos.

      - El Color. Antes se rodaban las películas en blanco y negro, con lo que apenas se podían distinguir cambios perceptibles en los decorados, el vestuario...

      En tiempos actuales, afortunadamente, podemos gozar de una televisión y un cine que nos calcan las imágenes tal y como son con toda la gama de colores existentes.
      El color, más que nada, es un elemento expresivo. Las GAMAS CROMÁTICAS son de vital importancia, ya que en ellas se pueden apreciar las diferentes tonalidades e intensidades de un color. Los colores, según cual sea, provocan distintas sensaciones: El BLANCO expresa alegría. El VERDE es el color de la esperanza. La pasión es provocada por el ROJO. Y el NEGRO es, por excelencia, el color de la tristeza, la pena...

      Dentro del apartado del COLOR, también entrarían los decorados y el vestuario.
      Los decorados pueden ser naturales como un parque, un piso... o hechos específicamente para el rodaje de una o varias escenas. Los decorados han de tener relación con o que se cuenta en el guión, si no, no sería coherente.
      Actualmente, los decorados más utilizados son los naturales; nos dan datos sobre los personajes, de la acción que se desarrolla, de la época en la que está encuadrada la historia, etc. Enriquecen, en gran medida, las aportaciones de los personajes, es decir, los decorados son como una especie de “personaje pasivo” que al igual que los propios personajes, son de vital importancia.
      El vestuario de los actores también se utiliza como un código de color. Los ropajes que han de vestir en cada momento tienen que concordar con la época en que se sitúa la película y también ha de concordar con el aspecto interior del personaje: según su forma de ser, sus preferencias, su estilo...



      2. EL SONIDO.

      También forma parte de la estética cinematográfica la composición de planos. Lo más importante en la composición de los planos darle la iluminación adecuada a lo que se ve. (Mirar el apartado Luz.)
      - Los Sonidos. Antes, incorporarle sonido al cine mudo supuso un gran fracaso. Las voces de los actores eran un tanto desagradables, lo que hizo del cine este mencionado fracaso. Los letreros y alguna pequeña orquesta que se añadían a los films se convirtieron en los grandes elementos indeseados por toda la sociedad.

      Cuando no había sonido, la imagen tenía que decirlo absolutamente todo, mientras que gracias a la incorporación de éste, la imagen no se cobra tanta importancia y pierde valor.
      Podemos diferenciar entre dos tipos de sonido: El SONIDO DIRECTO : Es el más natural y está conformado por las voces de los propios actores. Da mucha más fuerza y belleza. El SONIDO REFERENCIAL : que es el utilizado para, mas adelante, realizar los doblajes.



      3. LA IMAGEN FIJA

      La imagen fija puede perfectamente indicar el transcurso del tiempo y, por tanto, reflejar el movimiento.

      Se capta un instante de la realidad. Puede ser la fotografía y el cómic donde ya se narran historias.

      Características:

      -.Una de las principales características de la imagen fija es la de carecer de movimiento físico. La representación del tiempo detenido.
      Ha sido explorada y conocida por las culturas primitivas, que nos han aportado nociones de espacio y de forma.
      -.La imagen apela a nuestra afectividad más que a nuestra razón. Implorara a nuestro inconsciente más que al pensamiento lógico.
      -.Una imagen fija nos permite recrear un universo propio, hacerla nuestra. Con una imagen fija el cerebro tiene que ponerse en actividad, es una propuesta de pensamiento no lógico, sino afectivo. Es una invitación para hacer de la imagen lo que el espectador desee, de hecho las interpretaciones de una imagen difieren dependiendo de los sujetos que las reciben.





      4. LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

      Cuando se captan imágenes consecutivas de manera dinámica.

      Características:

      - la imagen en movimiento implica irremediablemente tiempo, por lo que una secuencia de imágenes da lugar a un suceso, entendiéndolo como un discurso en el tiempo.

      - La imagen en movimiento, se adapta mejor a la realidad porque nos resulta más verosímil.

      - La imagen en movimiento atrae poderosamente nuestra atención, deseamos que el hecho se prolongue.

      • Espacio cinematográfico.

      Cuando hablemos de espacio en cine, hemos de tener en cuenta también, el espacio en off y el espacio en off sonoro, que nos da una relación con el espacio encuadrado en la imagen.
      Puede darse una coincidencia entre el espacio real y el fílmico, ya que objetivos, cámaras... pueden tener una distancia similar a la mirada humana que apenas manipule el espacio (ej: objetivo 50 mm). Pero es mas interesante a efectos artísticos, la distorsión que realiza el cine. Esta distorsión puede hacerse con distintos materiales, pero lo mas común es la utilización de distintos objetivos. Otro puede ser las distintas tonalidades o gradaciones lumínicas, manipulación de negativos...