CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

martes, 15 de enero de 2008

DESPUÉS: " Andamos caminos para aprender juntos"

FASES DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:

1. Necesidad institucional de evaluación, ya sea por interés propio o por la necesidad impulsada desde afuera ya sea gubernamental, de competencia, por subsidio o de la sociedad. Esto se transforma en un compromiso.

2. Autoevaluación, proceso interno donde los miembros de la comunidad institucional se someten a sus propios procesos evaluativos, determinando de forma colegiada las dimensiones, indicadores, ítem, parámetros, instrumentos y medios para valorar su realidad. Esta fase debe aportar una comprensión profunda de la institución y producir juicios de valor basados en fundamentos empíricos y conceptuales debidamente clarificados y que guarden estrecha relación con los objetivos, contenidos y funciones de la institución. Se requieren elementos humanos técnicamente formados en los aspectos evaluativos.

3. Evaluación externa, es una etapa imprescindible que da fiabilidad al proceso, e inicia con la selección del organismo evaluador, pudiendo ser una instancia específica dedicada a ello o un par institucional. El proceso incluye la designación de responsables y pares del Comité; establecimiento de modalidades de comunicación, recopilación y análisis de datos, análisis del informe de autoevaluación, elaboración del informe final de la evaluación externa y comunicación de resultados al rector para su aprobación y versión final de comunicación.

4. Elaboración de proyectos de mejora, si bien pueden plantearse desde el proceso de autoevaluación, son el fin de la evaluación institucional y aunque muchos autores no los incluyen en las fases, considero que el proceso se describiría incompletamente si no los mencionamos junto con el punto siguiente.

5. Metaevaluación, es el proceso de revisión de toda la evaluación institucional con fines de mejorarla en futuras aplicaciones.

LA AUTOEVALUACIÓN

También descripta como evaluación interna, es aquella que se realiza desde la propia institución, y siempre con la misma finalidad que la evaluación externa que es de mejorar la calidad educativa.

Más adelante nos detendremos en la finalidad de la evaluación y el concepto de "Calidad educativa.

La evaluación interna " nos informa de un proceso surgido de la necesidad de reflexionar desde el propio contexto, por parte de los propios agentes involucrados en él, sobre el valor y alcance de las actividades desarrolladas. Su propósito, como cualquier otra modalidad de evaluación, se orienta hacia la obtención de la información conside-rada más relevante en el interior de un proceso o de una situación cualquiera. Sin em-bargo, el hecho de que sea autoevaluación supone una diferencia sustancial con otros modos de evaluar. Ser trata de que tanto el proceso como la metodología y la informa-ción obtenida se realiza, se elabora y se contrasta desde las propias necesidades, desde los valores y el punto de vista de los mismos agentes y desde la función social que éstos realizan."

Consideramos como el principal factor de éxito en toda autoevaluación a la participación y al compromiso que asumen todos los agentes educativos de la institución.

Con respecto a la participación, coincidimos con Diaz Noguera que expresa que "El concepto de participación en cuanto desarrollo humano viene descripta como crecimiento, diálogo, convivencia, formación humana, responsabilidad, intervención, resolución de problemas, libertad, tolerancia, receptividad respecto a las opiniones de otros, relaciones y diversidad."

PROPÓSITOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

- Aporta información válida para la toma de decisiones

- Da una visión global de la situación al momento de la institución

- Sirve de base, para iniciar el proceso de la evaluación externa.

- Proporciona herramientas válidas para la mejora de la calidad educativa.

REFERENCIAS:

http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345613

Antes: "Hoy empieza todo"

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).

Sipnosis Argumental

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia
azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.
Puntos de Interés
· La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del
palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la
fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
· La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas
(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos
(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
· Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
· El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings
con la cámara al hombro.
· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?

Durante: "Andamos caminos para aprender juntos"

¿Cuál es la utilidad de la evaluación institucional?

La utilidad de la evaluación institucional, abre un debate interesante. La aplicación práctica de sus resultados es, en algunos casos, discutible. En este sentido, existen diferentes enfoques respecto a la utilidad de la evaluación que pueden concebirse de forma complementaria en tanto que pretenden trascender la visión de la evaluación como un mero instrumento al servicio de la toma (o legitimación) de decisiones políticas. Esta perspectiva puede aplicarse transversalmente a todo proceso evaluativo en sus tres niveles (individual, institucional y sistémico), contribuyendo constructivamente a satisfacer las demandas respecto al interés por la calidad educativa que se evidencia en el seno la sociedad. En este sentido, la utilidad del proceso adquiere un matiz diferente para la comunidad en cada caso, como por ejemplo la acreditación, la valoración, la desmitificación, o incluso la clarificación de las actuaciones políticas, aportando al funcionamiento democrático del sistema. Pero la utilidad del proceso evaluador exige una adecuación inteligente a la realidad que se evalúa y la lectura final deberá incluir tanto las consecuencias conforme a los propósitos declarados, como aquellas que aún no habiendo estado previstas, hayan tenido incidencia en la comunidad educativa que fuera objeto de evaluación.

Oportunidades y riesgos de la evaluación

Lo cierto es que la evaluación, en sí misma, es una actividad cuya complejidad genera, cierta ambivalencia puesto que por un lado representa claramente la oportunidad de racionalizar el trabajo, mientras que por otro, lleva implícito un riesgo significativo de desnaturalización.

¿Evaluamos para tomar decisiones?

Antes de responder esta pregunta, deberíamos reflexionar respecto a cómo debería distinguirse una simple evaluación de una investigación.

Desde esta perspectiva, el planificador, debe formular y evaluar proyectos educativos que permitan mejorar la calidad de la gestión educativa.

Entonces, el trabajo del evaluador tendrá, efectivamente, el objeto de emitir juicios de valor respecto a la realidad estudiada, y pese a que la conexión entre tales juicios y la actuación posterior no sea siempre lineal o inmediata, es razonable esperar que tales juicios tengan influencia concreta sobre la toma de decisiones. En este sentido cabe, pues, repasar dos enfoques al respecto:

    • La concepción instrumental

A comienzos de los años setenta, la creencia dominante se correspondía con que las evaluaciones educativas deberían ser el factor más importante para la toma de decisiones. De este modo, el énfasis se centraba en el valor instrumental de la evaluación. Esta concepción, si bien todavía predomina en algunos sectores, ha perdido vigencia puesto que actualmente, se considera que la función de la evaluación es mucho más compleja que su utilidad estrictamente instrumental.

    • Concepción iluminativa

De acuerdo a este enfoque, la función de la evaluación no se limitaría a conformar un instrumento de orientación dirigido a la toma de decisiones sino que sería concebida como un trabajo cuyo objetivo general sería el de indagar sobre la naturaleza de los procesos educativos dentro de un contexto determinado.

Diferentes niveles, diferentes utilidades

Es posible distinguir tres niveles diferentes de evaluación institucional, cada uno de estos niveles supone, naturalmente, una aplicación particular.

    • Nivel individual

La evaluación supone, en este caso una valoración de la actividad de los diferentes individuos que participan en el proceso educativo. En este nivel, alumnos y docentes son sometidos al proceso evaluador.

Los usos específicos de la evaluación en este nivel, refieren tanto a aspectos sumativos como formativos. Esto significa que no solamente generará juicios de valor que pudieran afectar la carrera de docentes o la valoración del rendimiento académico de los estudiantes, sino también que puede cumplir funciones de acreditación y desarrollo contribuyendo a certificar logros académicos y profesionales.

    • Nivel institucional

Este nivel requiere de la evaluación una valoración de las instituciones o entidades singulares que componen un determinado sector del sistema educativo. También es posible identificar una dimensión formativa que, orientada hacia el interior de la institución tendrá por objeto proporcionar información útil en tanto, enfocando los puntos débiles, genere un punto de partida para iniciar mejoras institucionales.

Así mismo, se encuentra presente en este nivel una dimensión sumativa que, dirigida esencialmente hacia el exterior de la institución se vincula a la rendición de cuentas o de supervisión.

    • Nivel sistémico

Supone una valoración del sistema desde una perspectiva global involucrando aspectos vinculados a la conducción y a la información pública.

A modo de conclusión: Necesidad y exigencia de la evaluación

Pero más allá de las dimensiones anteriormente analizadas, no podemos dejar de mencionar que la utilidad y la valoración de la educación institucional, depende, en buena medida, de la calidad con que ésta se realiza. Ya sea en su concepción estrictamente instrumental o en su complementaria dimensión iluminativa, ésta es una herramienta al servicio del sistema educativo en tanto que su utilidad dependerá notablemente de la oportunidad y adecuación de su diseño y aplicación.

Santos Guerra, establece así en relación a la evaluación institucional, tres caminos posibles:

    • Un sendero descendente

Se incluye en esta categoría a aquellos estudios cuyo rigor es limitado, por lo tanto, resulta dudosa la utilidad de los esfuerzos evaluadores. Esto sucede cuando los instrumentos no son los suficientemente sensibles a la complejidad del objeto de evaluación. También puede suceder cuando no se ha abierto la evaluación a la participación de todos los estamentos involucrados (evaluaciones impuestas) y otras, cuando el resultado no se ha utilizado para realizar una mejora concreta.

    • Un sendero ascendente

Cuando un centro, por iniciativa propia, elige poner en marcha un proceso de autoevaluación institucional, permite que la reflexión informal adquiera un nivel interesante de sistematización, rigor y formalización. Sin embargo, no resulta útil una tarea autorreflexiva que se realiza por mandato externo.

    • Un sendero en espiral

En este caso, se trata de una combinación que involucra tanto a la iniciativa interna del centro como la mirada de evaluadores externos. El análisis externo evita el sesgo de quienes pertenecen a la comunidad que está siendo estudiada, pero no se sustituye a los actores en la etapa de valoración y análisis.

Finalmente, agregaré que la utilidad de la evaluación no debería ser únicamente considerada a partir del alcance que ésta haya tenido de los propósitos declarados inicialmente, puesto que las consecuencias de un proceso evaluador con frecuencia exceden las previsiones. Por ello, cuando una evaluación es llevada a cabo, es necesario prever todos aquellos efectos de modo tal que resulte posible analizarlos en el momento en que éstos se presenten.

REFERENCIAS:

http://educacion.idoneos.com/index.php/336678

Antes: "Andamos caminos para aprender juntos"

Comenzare por determinar la definición de evaluación:

Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas. Se aplica ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de las actividades desarrolladas. En la planeación es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y los Programas de Mediano Plazo en un lapso determinado, así como el funcionamiento del propio Sistema Nacional de Planeación. El periodo normal para llevar a cabo una evaluación es de un año después de la aplicación de cada Programa Operativo Anual. Fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación.

A continuación profundizaré en el término “Evaluación Institucional”:

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN INSTITUCIONAL?

CONCEPTO TRADICIONAL

Es limitada exclusivamente a las personas:

- Conocer el grado de satisfacción del alumno como usuario.

- Conocer el grado de actividad investigadora a partir de la producción científica.

CONCEPTO ACTUAL

- Constituye un instrumento de gran capacidad para mejorar la calidad.

- Permite detectar los puntos fuertes y débiles o áreas de mejora.

- Un proceso de aprendizaje continuado y una mejora constante de la Universidad.

- No persigue ranking (sino compararse con uno mismo).

- Se evalúa la titulación en su totalidad:

* De que forma la Institución se aproxima a las metas preestablecidas y como se procede en el completo desarrollo de la producción y distribución del conocimiento.

* Docencia, investigación y servicios.

- Su importancia radica en la información y la capacidad para aprender y mejorar como organización y como profesionales.

¿QUÉ SE PERSIGUE CON LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL?

  • Mejorar la calidad de la institución.
  • Rendir cuentas ante la comunidad del adecuado uso de los recursos asignados al cumplimiento de los fines previstos.

¿QUÉ SE EVALUA?

¿CÓMO SE EVALUA?

FASES DE EVALUACIÓN

  • El Proceso de Evaluación se compone de 4 fases:

1. Autoevaluación: es el proceso de evaluación interna de la unidad. Lo realiza el Comité de Autoevaluación, que cuenta con el apoyo de la DEYM.

2. Evaluación Externa: la unidad evaluada es visitada por un Comité de Expertos Externos (CEE), que revisará el informe de autoevaluación y junto con sus propias conclusiones redactará el Informe de Evaluación Externa.

3. Redacción y aprobación del informe de evaluación: el Comité de Autoevaluación, a partir del informe de autoevaluación más el informe de evaluación externa, elaborará el informe de la titulación. A partir de los informes finales de las distintas titulaciones se redacta el Informe sobre la Calidad de la Universidad.

4. Redacción y aprobación por el Consejo de Universidades del Informe sobre la Calidad del Sistema Universitario y elaboración de un Plan de Seguimiento.


ORGANIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

  • SE CONSTITUYEN LOS SIGUIENTES COMITÉS:
    • COMITÉ ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD:

- RECTOR

- PRESIDENTE DEL CONSEJO SOCIAL

- VICERRECTORA DE ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

- VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

- DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS

- DIRECTOR DE LA DEYM


    • COMITÉ DE EVALUACIÓN:

- VICERRECTORA DE ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

- GERENTE

- DOS EXPERTOS EN GESTIÓN DE CALIDAD UNIVERSITARIA

- UN REPRESENTANTE DE PROFESORADO EN JUNTA DE GOBIERNO

- UN REPRESENTANTE DEL ALUMNADO EN JUNTA DE GOBIERNO

- UN REPRESENTANTE DEL PAS EN JUNTA DE GOBIERNO

- DIRECTOR DE LA DEYM

- PRESIDENTE DEL COMITÉ ESPECÍFICO INVOLUCRADO


    • COMITÉ ESPECÍFICO DE CADA TITULACIÓN:

- DECANO O DIRECTOR (PRESIDENTE)

- PROFESOR, MIEMBRO DE LA JUNTA DE CENTRO

- ALUMNO, MIEMBRO DE LA JUNTA DE CENTRO

- PAS, MIEMBRO DE LA JUNTA DE CENTRO



REFERENCIAS:

http://www.definicion.org/evaluacion

http://www.uma.es/ccalidad/Evaluacioninstitucional.htm


Después de "LIDERAZGO"

EL LIDERAZGO COMO FUNCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Conforme
se consolida la teoría de la administración y de las organizaciones, ha cobrado fuerza el estudio del liderazgo como una función dentro de las organizaciones. Esta perspectiva enfatiza " las circunstancias sobre las cuales grupos de personas integran y organizan sus actividades hacia objetivos".
Según esta perspectiva el líder es resultado de las necesidades de un grupo. Un grupo tiende a actuar o hablar a través de uno de sus miembros. Cuando todos tratan de hacerlo simultáneamente el resultado por lo general es confuso o ambiguo.
La necesidad de un líder es evidente y real, y ésta aumenta conforme los objetivos del grupo son más complejos y amplios. Por ello, para organizarse y actuar como una unidad, los miembros de un grupo eligen a un líder. Este individuo es un instrumento del grupo para lograr sus objetivos y, sus habilidades personales son valoradas en la medida que le son útiles al grupo.
El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.
El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de éstas. El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo.
Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga.
Un individuo que destaca como un líder en una organización constitucional no necesariamente destaca en una situación democrática, menos estructurada. Los liderazgos pueden caer en personas diferentes.
En síntesis, " el líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."

CONCLUSIÓN

Aclarado el proceso del liderazgo, cabe agregar que, como surge de todo lo dicho, si se pretende motivar a los participantes de una organización, para lograr no sólo que entre todos se satisfagan los objetivos de ella, sino también que quienes participan encuentren en la acción beneficios para la consecución de sus objetivos individuales, se debe conseguir una cabal integración entre las metas del grupo humano y la meta de la organización.
Para esto es necesario que quienes posean autoridad formal tengan la suficiente habilidad, capacidad y sensibilidad como para erigirse en líderes del grupo humano en general.

A continuación presento un video muy interesante y muy completo sobre el LIDERAZGO, subrayando la fuerza del TRABAJO EN EQUIPO.



REFERENCIAS:

http://www.rrppnet.com.ar/liderazgo1.htm

Durante de "LIDERAZGO"

Hoy día 9 de Enero de 2008 hemos trabajado el tema del liderazgo, donde Lola nos asignó una pregunta a cada grupo de la clase. La pregunta que nos asignó fue:

¿Qué es un líder?

Persona que tiene capacidad de influir positivamente en el otro y puede lograr que los demás hagan las cosas que él desea de manera voluntaria sin ejecutar el poder y la autoridad.
Para ser un buen líder, se requiere carisma, inteligencia, poder de convencimiento, sensibilidad, integridad, arrojo, imparcialidad, ser innovador, simpatía, cerebro y sobre todo mucho corazón, para poder dirigir a un grupo de personas y lo sigan por su propia voluntad, motivándolos, estimulándolos y así alcanzar las metas y que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida.

Liderazgo Educacional
¿Quién es un líder?
Líder es aquel capaz de liberar la energía de otros seres humanos, convirtiéndose en servidor de sus seguidores. Muchos líderes son seguidores de otros líderes.
La persona que no puede seguir inteligentemente a un líder, no puede ser a su vez un verdadero líder. (HILL, 1960: 105).

El liderazgo en educación
El docente es un líder promotor de las potencialidades de sus alumnos, más que un instrumento para vaciar conocimientos.
Liderazgo pedagógico del director
El director es un líder que debe orientar su acción hacia lo pedagógico cuidando de no ser absorbido por tareas administrativas.
Tipos de Liderazgo pedagógico
- Liderazgo carismático: otras personas se sienten a gusto a su lado
- Liderazgo afectivo: delicadeza, consideración aprecio y dignidad con las personas.
- Liderazgo visionario: visión anticipadora para la solución de los retos del futuro.
- Liderazgo profesional: impulsa la trayectoria del centro en búsqueda de la calidad.
- Liderazgo participativo: promueve la participación de todos.
- Liderazgo cultural: busca la consolidación de una cultura propia en el centro educativo.
- Liderazgo formativo: se propone la formación continua de sus colaboradores.
- Liderazgo de gestión: Gestión de la institución supeditada a las de mayor contenido educativo.
- Liderazgo instruccional: el director es líder de la instrucción, la enseñanza, el conocimiento y las destrezas en la organización educativa.

martes, 8 de enero de 2008

MI PERSONAJE


Datos básicos:

- nombre: Natalia

- edad: 19

- nacionalidad: española

- ciudad natal: Sevilla

- ocupación: estudiante de 2º Derecho

- habilidades: sabe reconocer sus errores, es una chica asertiva, es decir, se comporta tal y como es, respetando los sentimientos, opiniones, deseos de los demás.

Características físicas:

- altura: 1,68 cm

- peso: 60 kg

- color de ojos: marrones

- color de pelo: castaña

- usa gafas de contacto.

- Color de piel: blanca

- La forma de su cara es alargada.

- Su manera de vestir es normal, no es llamativa ni extravagante.

- No fuma y bebe cuando sale de fiesta con sus amigos.

- Aficiones: le gusta ir al cine, escuchar música, salir con sus amigos.

- Defecto más grande: es muy tímida, muy vergonzosa, se encierra en sí misma.

- Mejor cualidad: su constancia por las cosas.

Características emocionales:

- ¿introvertida o extrovertida?: introvertida

- ¿cómo maneja la ira, tristeza, cambio, pérdida, conflicto?: es una persona muy negativa y muy reservada, es decir, guarda muy bien sus sentimientos y expresiones para no preocupar. No le gustan los conflictos, se abstiene a ellos, y cuando existe alguno intenta arreglarlo.

- ¿Qué le gustaría cambiar?: le gustaría cambiar su manera de ser, no ser tan tímida y vergonzosa.

- ¿Qué le asusta?: le asusta salir en público y ser el centro de atención.

- ¿Es sensible con otros?: a ella se le da muy bien escuchar a las personas y poder aconsejarlas para evitar los problemas.

- ¿Es generosa o tacaña?: es generosa con la gente que la rodea.