CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 20 de diciembre de 2007

Construcción Conjunta-Imágenes (II): Contingencia

Teoría de la contingencia

Introducción

Desde sus inicios las teorías organizacionales se fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna. Desde el modelo clásico racional hasta el modelo de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos enfoques para el estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las organizaciones, estas teorías fueron perdiendo vigencia debido a su rigidez, mecanicismo, humanismo exagerado, y pocas relaciones con el entorno.

A partir de las teorías estructuralistas se da inicio a la organización vista como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. De hecho, ya la teoría de sistemas propone que la apertura de una organización produce que ésta esté en constante intercambio de energía con su entorno; su naturaleza es orgánica, por lo que poseen una estructura jerárquica flexible que les permite adaptarse con facilidad a los cambios que provienen de los agentes externos. Sin embargo, la generalidad de esta teoría conduce a la aparición de modelos más prácticos como la teoría situacional.

La palabra contingencia es definida por (Bueno Campos, 1996, p.168) como "toda variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente", por medio de una relación si (causa)… entonces (efecto). No Obstante (Morera Cruz, 2006, p. 8) dice que es "algo incierto y eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón". Es por esto que los teóricos de este enfoque afirman que los modelos organizacionales adecuados surgen al conocerse las características del entorno externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas previas.

Evolución Histórica de la Teoría Contingencial

La Teoría Contingente o Situacional nace a finales de los años cincuenta, surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972, p.412) (…) "con los esquemas conceptuales de la de la administración" (…) tradicional.

Según (Bueno Campos, 1996, p.65) existen dos corrientes de la Teoría Contingencial: el de "la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial", el primero hace énfasis en los estudios de Emery y Trist quienes en Londres en los años sesenta, tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos" (Chiavenato, 2000, p. 824), determinado con ello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.

La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Woodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de producción: "Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción Continua o Automatizada" (Kan,2003 p.9) deduciendo que la variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y los comportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su sistema administrativo y funcionamiento.

Características de la teoría contingencial

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

Bueno Campos (op. cit.) agrega a estos elementos el tamaño de la organización, su antigüedad, la propiedad, el poder y la cultura, los cuales contribuyen a que la empresa desarrolle una estructura organizativa efectiva

Otro de los principios fundamentales que diferencia a la teoría contingencial de otros enfoques es su tendencia a no establecer un tipo ideal de organización para todas las circunstancias. Al respecto, (Dávila, 2001, p 225) argumenta que "el enfoque contingente o situacional sostiene que la estructura organizacional y el sistema administrativo dependen o son contingentes respecto de factores del medio ambiente, de la organización, la tarea y la tecnología".

Las Variables Contingenciales que afectan a la Organización

Para ello es necesario dos pasos según (Bueno Campos, 1996), el primero, estudiar a la organización desde una perspectiva Macroorganizativa, es decir, del diseño estructural y Microorganizativa desde el comportamiento, procesos y funciones; el segundo, identifica las variables contingenciales, la cuales él denomina como causales externas o de contexto que son fuente de cambio o causa de las condiciones existentes, todo ello con la finalidad de establecer la influencia de estas en la Macro y Microorganización, explicando la realidad organizacional y como se puede sacar ventajas competitivas de las variables que le afectan. Estas variables son:

  • La tecnología: "se refiere a la suma total de conocimientos de los que disponemos sobre la manera de hacer las cosas, incluye eventos, técnicas, diseño, producción, procesos y tareas" (Koontz, 2004, p. 52), esta variable según los estudios realizados por los teóricos contingentes influye directamente en la base operativa de la empresa, la División del trabajo, conformación de jerarquías y los procesos funcionales, los cuales varían según el tipo de organización.
  • El tamaño: el grupo ASTON realizo trabajos a 52 organizaciones y determinó que la variable que afecta "la estructura, es el tamaño y no la tecnología" (Dávila,1999, p.231), ya que la influencia de la dimensión en la empresa determina las unidades organizativas y la complejidad de la estructura.
  • La Antigüedad: la edad de la organización influye en el diseño, funciones y la formalización de la organización. Esta variable conjuntamente con la de tamaño afectan en gran medida a la dirección intermedia y al staffs directivo, lo cuales son esenciales para que se cumplan con efectividad los procesos de la organización.
  • El Poder: condiciona la actuación y el proceso de toma de decisiones depende de donde se situé la variable, es decir, si es externa o interna.
  • La Propiedad: puede considerarse un elemento del poder pero dada su relevancia se estudia como una variable aparte, esta determina la actuación y el diseño de la organización, tiende a afectar directamente a la alta dirección.
  • La Cultura: son "los valores, creencias, el estilo de liderazgo, las normas formales e informales, los procedimientos y las característica generales de los miembros de la empresa" (SERNA, 1996, p.105), esta variable condiciona el diseño y los resultados de la institución, nos comenta (DAVEMPORT, 1997) que la cultura vista desde una perspectiva ecológica establece los procesos de funcionalidad y recoge los estilos de comunicación.
  • El entorno: es el contexto en que actúa la organización el cual "representa aquel que se adaptará" (CHUN, 1999, p. 6) o desaparecerá del mercado, esta variable nos explica (GOLDHABER, 1991) que estudia la conversión de las entradas (input) y salidas (output) y las transacciones entre la empresa con el entorno.

REFERENCIAS:

http://www.monografias.com/trabajos34/teoria-contingencia/teoria-contingencia.shtml

ANTES ¿Qué es un lider?

Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto.
Un ejemplo claro de liderazgo, se puede observar en la película
Doce hombres sin piedad.

  • ¿Qué es un lider?
    Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión del Proyecto.
  • Tipos de liderazgo:

- Distributivo: cada miembro es su propio líder en el equipo de trabajo.

- Ético: No sólo el líder debe actuar de forma ética, sino que la organización en su conjunto debe tener una actuación ética. La ética se basa en la aplicación de la verdad y está demostrado que para que una empresa tenga una vida larga e incluso permanente debe tener un actuar ético. Si el liderazgo de una empresa es ético hace mejor y más rica a la misma. El liderazgo ético es también liderazgo, es decir, debe incluir visión, coordinación y cambio, pero por el hecho de ser ético, debe fundamentarse en las virtudes morales, especialmente en la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

- Transformacional: lo ejercen aquellas personas que defienden que es necesario realizar una transformación en la empresa en un momento como el actual, en el que se está en continuo cambio; defienden que no sólo es necesario adaptarse a estos cambios para que la empresa siga siendo competitiva sino que además hay que adelantarse al cambio, hay que provocarlo. Para realizar estas transformaciones es necesario tener en cuanta la visión de la organización, posiblemente habrá que modificarla para que se puedan llevar a cabo las transformaciones deseadas.

- Compartido: significa repartir las responsabilidades del CEO entre dos o más personas. Significa empoderar a individuos de todos los niveles y darles una oportunidad de tomar la conducción. Es común a la hora de descentralizar las estructuras de una organización, para que sea más horizontal y es considerada por algunos expertos como una manera de promover la agilidad, proactividad y la autonomía.

- Múltiple

jueves, 13 de diciembre de 2007

Después "Estudio de casos"

Estudios de casos:


Un estudio de caso es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio. La palabra único es crítica aquí porque el investigador está tan interesado en las decisiones existentes que rodean a la persona como en la persona misma. Es la calidad de unicidad lo que separa a esa persona (y al caso) de otras.

Es posible que usted haya oído ya el término estudio de caso. La idea del estudio de caso representa una parte importante de la metodología que los médicos usan para recabar y diseminar información. Las revistas médicas publican con regularidad estudios de casos de individuos cuyas condiciones son tan inusitadas que sus síntomas y tratamiento exigen atención especial, y es necesario diseminar información acerca de sus casos.

Un pionero en el uso de los estudios de casos fue el médico convertido en psicólogo Sigmun Freud, quien basó en ellos su teoría psicoanalítica del desarrollo de la personalidad.
Su famosa paciente, Anna O., y sus observaciones detalladas acerca de su condición conducta al uso de la asociación libre como método para el tratamiento de la histeria y otras condiciones.

Los estudios de casos no están limitados a las personas. La Harvard Business School tiene como práctica regular incluir estudios de casos de negocios que fracasan o tienen éxito como parte fundamental del programa de estudios de sus estudiantes de posgrado.

La situación de un caso, bajo el microscopio por así decirlo, permite a los estudiantes repasar los pasos seguidos y entender mejor la mecánica de cómo un negocio podría resultar afectado por diversos factores. También las familias, escuelas, pandillas y organizaciones sociales son grupos legítimos para el enfoque de estudio de caso.

Por ejemplo, la conocida descripción de una escuela experimental, Summerhill (Nelly, 1960) es un estudio de caso complejo y detallado de una escuela inglesa única basada en . la idea de una educación "abierta".

Un trabajo similar, más reciente, es Among School Children, de Tracey Kidder, un estudio de caso narrado de una maestra de quinto año y actividades a lo largo de un año escolar. En parte gracias a la habilidad de estos escritores y en parte gracias a la estructura de estudio de caso de los libros, el lector obtiene visión íntima de la vida en esos dos diferentes tipos de escuelas. Y no debemos olvidar al autor Jonathan Kozol, quien en sus libros Rachael and Her Children, Savage Inequalities y Amazing Grace informó a la comunidad social más amplia cómo las escuelas deficientes, la falta de hogar y la pobreza afectan a niños y familias individuales.

Algunos ventajas del método de estudio de caso:

Los estudios de caso son una forma única de capturar información acerca de la conducta humana por varias razones.

Primera, los estudios de caso se enfocan hacia un solo individuo o cosa (sea, por ejemplo, una persona o un distrito escolar), lo que permite un examen y escrutinio muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados. Es por estas razones que los estudios de caso siempre han sido populares como método para situaciones clínicas.
Segunda, los estudios de caso fomentan el uso de varias técnicas distintas para obtener la información necesaria, las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo del estudio de caso hasta los expedientes de escuelas o doctores relacionados con la salud y otras cuestiones.
Tercera, sencillamente no hay mejor manera de obtener una imagen más completa de lo que está ocurriendo que a través de un estudio de caso. Esto es exactamente lo que Freud hizo en sus primeros trabajos. Ciertamente, él no podía haber usado un cuestionario para preguntar acerca de los sueños de sus pacientes, ni era concebible alcanzar su nivel de análisis utilizando otra cosa que no fuera un escrutinio intensivo de los detalles aparentemente más insignificantes de la forma como la mente funciona. Estos datos tribuyeron a su extraordinario conocimiento del funcionamiento de la mente humana y a la primera teoría aceptada de las etapas del desarrollo humano.
Cuarta, si bien los estudios de casos no prueban hipótesis, sugieren direcciones para estudios subsecuentes.

Finalmente, no podemos negar que lo que los estudios de caso proporcionan en profundidad, pierden en amplitud. Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como otros métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo constituyen el método recomendado si usted desea efectuar un estudio a fondo de un tipo de fenómeno.

La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro método.

Criterios para la presentación de Estudios de Caso.

PRESENTACIÓN:

El modelo educativo Interanáhuac contempla dos grandes bloques en la formación de los alumnos: uno en cuanto a contenidos temáticos y otro en cuanto al desarrollo de las capacidades personales del alumn@ en el ejercicio profesional.

Las sesiones destinadas a la presentación de los Estudios de Caso, son un vinculo entre la teoría, la práctica, el desarrollo personal y la demostración de las capacidades de los alumnos, que ha demostrado sus bondades en diferentes programas académicos a cargo de la Universidad Sentimientos de la Nación.

METODOLOG
ÍA:


Los alumn@s deberán ajustarse a la metodología de Estudio de Caso Interanáhauc que recibieron desde el primer día de clases. En caso de no contar con ella, debe solicitarla en la oficina de información y enlace del Campus de que se trate.

REQUISITOS:

El diseño, elaboración, presentación y defensa del Estudio de Caso por parte del alumn@, es requisito indispensable para el egreso y certificación del curso de diplomado por parte de la Universidad; para lo cual, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar por escrito y en disco compacto el estudio de caso, en formato de word.
2. Para su presentación, deberá hacerlo con el apoyo didáctico del proyector de computadora, en un formato de PowerPoint, en cuyo formato deberá contener únicamente las ideas centrales e imágenes gráficas como fotos, gráficas, organigrámas, Etc.
3. En atención al criterio de aplicación del Estudio de Caso, el alumn@ deberá asegurarse de que en dicha sesión asistan las siguientes personas así como cuidar de su atención como buen anfitrión que es:
a. El Presidente Municipal del municipio en donde se desempeña.
b. El Secretario de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del estado o un representante.
c. El Delegado de la SAGARPA en Guerrero o un representante.
d. El Coordinador Regional de la Secretaría de Desarrollo Rural de la región.
e. El Jefe del Distrito de Desarrollo Rural correspondiente.
f. El Director o su equivalente de Desarrollo Rural del Municipio.
g. El Regidor de Desarrollo Rural del Ayuntamiento.
h. Al menos dos de los usuarios o beneficiarios de la posible aplicación de las medidas correctivas que detectó y propone en su Estudio de Caso.
4. Presentarse con vestimenta formal.

MECÁNICA DE LA SESIÓN:

1. El representante de la Universidad, que es además Presidente del Jurado de Evaluación, presentará a él o los alumn@s que habrán de presentar su estudio de caso.
2. Los alumn@s disponen de un máximo de 30 (Treinta) minutos para presentar su Estudio de Caso.
3. Se ofrecen 10 (Diez) minutos a los asistentes para que formulen sus observaciones, comentarios, sugerencias o preguntas a los alumnos que presentaron el Estudio de Caso.
4. El Representante de la Universidad, cierra la sesión y presenta al siguiente alumn@ o alumn@s, repitiendo los pasos 2 y 3.

DIFUSIÓN:

Los alumn@s promoverán la difusión de su Estudio de Caso en todas las estaciones de televisión, radio y prensa, correo electrónico, procurando para ello el apoyo de las autoridades y usuarios que le acompañaron.

EVALUACIÓN:

El Presidente del Jurado de Evaluación y Representante de la Universidad, coordinará los trabajos de evaluación con la participación de al menos tres asistentes a la sesión y emitirá su dictamen en el acta correspondiente, en un plazo no mayor a ocho días, considerando los siguientes elementos, en donde el resultado es “ACREDITADO” O “NO ACREDITADO”:

No CONCEPTO VALOR EVALUACIÓN
1 NÚMERO DE INVITADOS 20
2 DOCUMENTO ESCRITO 10
3 PRESENTACIÓN EN POWERPOINT 10
4 CLARIDAD Y DEFENSA 20
5 GRADO EN QUE MOTIVÓ LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO 20
6 DIFUSIÓN 20
TOTAL 100 PUNTOS

NOTA: El Estudio de Caso puede elaborarse por un máximo de dos alumn@s; cada uno de los cuales deberá acreditar la parte que realizó.

A continuación presento un power point muy interesante sobre la metodología del estudio de casos:



REFERENCIAS:

http://www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16.shtml

miércoles, 12 de diciembre de 2007

ESTUDIO DE CASO Nº 11

Hoy en clase hemos realizado un estudio de casos. A mi grupo le ha tocado el caso nº 11, dicho caso tratade las propuestas que han llevado a cabo en un colegio público de Educación Infantil y Primaria. Esta dinámica consistía en analizar el contenido, palabras claves, responder a las cuestiones que vienen en el texto y por último hacer un mapa conceptual.

martes, 11 de diciembre de 2007

" CAMINO DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN"

¿Qué es la auto-organización?

La autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.

La autoorganización es objeto de estudio interdisciplinar, pues es una propiedad característica de los sistemas complejos, ya sean éstos matemáticos, físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos.

Historia de la idea

Los antiguos atomistas creyeron ya que, dadas unas condiciones espaciales y temporales suficientes, la autoorganización de la materia había aparecido como un producto natural necesario. Aristóteles añadió las causalidades formal y final para explicar las formas en las que recurrentemente se organiza la materia en el mundo natural. La introducción de una inteligencia divina a partir de la escolástica para dar cuenta de las formas naturales hizo prácticamente desaparecer a las teorías de corte inmanentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partiendo de ciertos pasajes de la Crítica del Jucio de Kant volvió a hablar de las "leyes universales de la forma". Sus ideas cayeron en desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra de D'Arcy Wentworth Thompson.

El término "autoorganización" fue introducido por vez primera por Emmanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" (MIT Press 1961). El concepto de "auto-organización" fue adoptado por todos aquellos asociados a la teoría de sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un lugar científico común hasta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta.

Una vez realizado el durante con mi grupo presento individualmente más información sobre esta temática:

Autoorganización:

Este término se tipifica con abundantes ejemplos, uno sencillo: cuando los alumnos asisten a un curso, el primer día se sientan en las sillas de forma aleatoria.

Conforme pasan los días se recolocan en el aula, de forma que paulatinamente se sientan juntos según sus afinidades: a menudo hay grupos exclusivamente formados por chicas o chicos, el típico grupo de alumnos que se sientan en las últimas filas, los de los primeros bancos, las "parejitas", etc.

Tipos de organización: existen varias clasificaciones, una de ellas clasifica las organizaciones desde el enfoque de la toma decisiones así:

  • Organizaciones de control central: aquellas en las que el líder es el responsable de todas las decisiones estratégicas.

  • Organizaciones de control descentralizado: son aquellas en las que es el grupo el que, en consenso, toma las decisiones

Te recomiendo que visites la siguiente página, en ella se explican y se enumeran las ventajas y desventajas de los siguientes tipos de organización: lineal, funcional, líneo-funcional, staff, por comités, y matricial.

Paradigma organizacional: Un paradigma es una tendencia dominante, es algo en lo que confiamos firmemente, en administración es lo que se conoce como modas administrativas, las cuales son promocionadas como verdaderas panaceas. Ejemplos son: la reingeniería, el empowerment y la gerencia del valor, entre otras.

Desarrollo organizacional: Lee los artículos que encuentras en las siguientes direcciones.

gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no1/desorganizacional.htm http://www.econolink.com.ar/estrategemp/estremp4.htm, en ellos encontrará la respuesta.