CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

viernes, 26 de octubre de 2007

DURANTE del "Tiempo es una Palabra"

"La organización del tiempo en los centros escolares"

En el día de hoy, nos ha visitado un alumno del año pasado, Fran, y nos ha presentado una secuencia de PowerPoint sobre el tiempo.
La presentación de Fran ha sido espectacular, me ha gustado mucho y sobre todo nos ha servido como guía para construir nuestras presentaciones de los temas que iremos estudiando a lo largo del año.Al finalizar la presentación de PowerPoint, la profesora nos mostró una serie de frases sobre el tiempo que vienen explicadas en el tema 8 “La organización del tiempo en los centros escolares”.


Estas frases son las siguientes:
  1. El tiempo escolar como política educativa.


  2. El tiempo como una variable o recurso.


  3. La Jornada Escolar.


  4. El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.


  5. El tiempo como una variable que se vive.


  6. El debate sobre la Jornada Escolar.

Tras mostrar dichas frases, la profesora fue asignando cada frase a un grupo, para que la trabajáramos y a continuación un miembro de cada grupo la expusiera al resto de la clase.
La frase que nos toco trabajar fue “El Impacto del tiempo en el Aprendizaje”.


A continuación voy analizar cada frase:


1.-El tiempo escolar como política educativa.


Las organizaciones educativas se rigen por una serie de normas que son las que organizan su funcionamiento.
Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores. Los horarios son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolar y se realizan actividades lectivas y complementarias que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular.
En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios. En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, así como la distribución de la jornada escolar con las actividades lectivas y complementarias.

En el horario del profesorado se señalan 30 horas directas con el alumnado y hasta 37 con una serie de actividades.
El horario del alumnado señala que la jornada escolar es de 25 horas semanales para el Desarrollo del Currículo y 2 y media semanales para el recreo.

Ideas principales:
- El tiempo ha sido considerado en las organizaciones educativas como una variable o un recurso material.
- El tiempo es considerado como una variable que se vive.


Aquí presento una gráfica de la distribución del tiempo empleado por los profesores de matemáticas de 8º curso en varias actividades relacionadas con la escuela fuera del horario formal (1995), como ejemplo de la organización escolar:



Los países están en orden ascendente según el porcentaje de tiempo fuera del horario que los profesores emplean en programar las clases, preparar o corregir exámenes y leer y calificar el trabajo de los alumnos.


2.-El tiempo como una variable o recurso.

El tiempo en las organizaciones educativas ha sido considerado como una variable o un material o como una variable que se vive.
El tiempo escolar, entendido como el tiempo directamente relacionado con las actividades de la escuela o centros educativos, es una parte del tiempo dedicado a la actividad educativa. Este tiempo se ha identificado fundamentalmente con los modos de organización que se utilizan en la educación formal.
Existe un tiempo del profesor, tiempo del alumno, tiempo de los gestores, etc.


3.-La Jornada Escolar.

Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios.


4.-El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

A lo largo del tiempo las organizaciones educativas han trabajado con conceptos como el tiempo en el trabajo, el dominio del aprendizaje y la oportunidad para aprender, representan esfuerzos evidentes por controlar el impacto del tiempo en el aprendizaje. En los últimos años, los educadores han comenzado a reconsiderar, desde este punto de vista técnico, el tiempo como una forma de revitalizar las escuelas.
El tiempo objetivo y gestionado como forma de conseguir la máxima eficacia. Los sistemas sociales tienden a ser cada vez más abiertos e interactivos. Como resultado de la integración del tiempo, el lugar y el individuo en contextos de relación, complejidad, interconexiones y subjetividad proporcionan nuevas posibilidades temporales en educación.
Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, más que a tiempo. Dicho aprendizaje tiene lugar cuando los profesores y los estudiantes están preparados cuando las experiencias pasadas y la anticipación de las visiones futuras se unifican en el presente.
Reuniones regulares, exámenes, tareas semanales, notas trimestrales, vacaciones según el calendario y promoción, buscando rutinas y calendario que son también una forma de organización personal que refuerza la función y organización del grupo.


5.-El tiempo como una variable que se vive.

El tiempo se experimenta de forma subjetiva, es personal. Nuestras experiencias internas del tiempo son diferentes de nuestras nociones del tiempo espacial o del tiempo entre acontecimientos.
Por otro lado, los profesores experimentan el caos, la imprevisibilidad y la emoción de la vida escolar diaria cuando intentan enfrentarse a las múltiples y persistentes demandas de los estudiantes. El tiempo pasa más lentamente cuánto más lejos se está de las aulas.
La intensificación es otra dimensión del tiempo que el profesorado experimenta y conoce bien.
Los educadores se ven afectados por muchos tipos de tiempo, incluyendo el de los horarios, el tiempo para planificar, las horas de dar clase, el tiempo de poner las notas, el tiempo de entregar las notas, el tiempo de hablar con los padres, el tiempo de preparación profesional y el tiempo del trabajo extra curricular.


6.- El debate sobre la Jornada Escolar.

La jornada escolar hace referencia al modo como se distribuye el tiempo lectivo horario a lo largo del día y de la semana. La problemática relacionada con ella trata de responder a cuestiones tales como si conviene tener actividad lectiva sólo por la mañanas o en sesión doble de mañana y tarde, o si todos los días de la semana deben tener el mismo esquema o tienen sentido variaciones a lo largo de ella.

0 comentarios: