CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 29 de octubre de 2007

ANTES del "ESPACIO ESCOLAR"

1. La tipología del espacio en el desarrollo del niño
Uno de los factores que configuran nuestra personalidad es el espacio.Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre. El espacio es tridimensional, tiene cosas, va armándose de objetos. Tiene fondos, planos y perspectivas. También tiene movimiento. Somos seres espaciales. ¿De dónde han salido las tres dimensiones? Surgen de los tres ejes que atraviesan al hombre, dando lugar a sus seis polos de referencia.
Estas dimensiones capitales no son intercambiables, y forman el «espacio propio>». Nos interesa reflexionar en las implicaciones educativas que supone el hecho de que el hombre es un ser espacial que vive inmerso en lugares físicos, psíquicos y sociales.


1.2. Espacios de carácter físico
El espacio fetal: Es el primer receptáculo en que se mueve el ser humano. Qué duda cabe que puede resultar cómodo o incómodo en unos u otros casos. A veces, hay que compartir ese espacio con otra u otras personas. Todo es diferente y en cada caso el individuo recibe unas influencias determinadas. Las condiciones ambientales son decisivas en este caso. Y también las de carácter mecánico que facilitan al nuevo ser o una vivienda inhóspita o un lugar de tranquilidad y sosiego. El espacio del lactante. El regazo es importante no sólo en el aspecto físico sino en el afectivo.
Los espacios domésticos: La casa tiene una gran importancia ya que en ella transcurren muchas horas y, por otra parte, se trata de horas de gran transcendencia emocional, el niño ha tomado posiciones en el espacio, se mueve de un lugar a otro de forma consciente, se relaciona con las cosas de una forma activa y orientada, y adquiere nociones de tipo espacial, construyendo sus mapas y llegando a la categoría del espacio en el pensamiento.
El espacio motriz: Es el limite de nuestro campo práxico . Primordialmente, el niño tenia un espacio oral(primera zona en el desarrollo de la conciencia del espacio), relativa a las sensaciones y los movimientos de la boca.
El espacio de tipo psicológico: Existe otro tipo de espacio no circunscrito radicalmente al espacio físico, aunque esté directamente vinculado a él. Es un mecanismo de feed-back interminable el individuo crea estos espacios peculiares, que a su vez reobran sobre su propio modo de ser. El espacio sensorial: Llegamos hasta donde alcanzan nuestra sentidos.
El espacio afectivo: Llamamos el espacio afectivo al alcance emocional entre una persona y otra u otras. El espacio es conquistado psíquicamente de manera distinta por cada especie.


2. ¿Cómo crear un clima propicio para el trabajo a través
de la organización espacial?
La cultura escolar se configura mediante el conjunto de símbolos, espacios, vivencias y expectativas de profesores/as, alumnos en un contexto socio-educativo.


¿Qué clima social vivimos y generamos en el aula? el aula es un espacio investido, vivido diferencialmente por cada uno de sus protagonistas, pero también es el concepto relacional y social más amplio en el cual se realizan los procesos de enseñanza-aprendizaje, con gran generalización en muchas aulas. El aula viene acotado por unos condicionantes espacio-temporales específicos, en los cuales se lleva a cabo la acción educativa.

El aula podemos considerarla como:
- El espacio característico de los centros del sistema formal.
- El espacio abierto de gran multiuso por ciclos, departamentos y dependiendo
de la naturaleza de las actividades que acometemos.
- Los espacios abiertos y caracterizados de los modelos de enseñanza
presencial ó no.
- Los espacios semiabiertos bien, en centros asociados o en otros departamentos,
y los espacios concretos para el desarrollo de tareas instructivas-
educativa.


El espacio escolar ha de adaptarse a las distintas etapas evolutivas de los alumnos, a las agrupaciones que por este motivo se realicen, a los objetivos específicos que en cada una de ellas pretendan conseguir los alumnos y a la interrelación entre éstos.

REFERENCIA:

viernes, 26 de octubre de 2007

ANTES de "ELTON MAYO"



George Elton Mayo (1880-1949) nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949.

Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integración de varias perspectivas.
La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.

Conclusiones del experimento de Hawthorne

Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas.
Entre las conclusiones principales pueden mencionarse las siguientes:
  • El experimento de Hawthorne permitió comprobar que el comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo.En general, los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos, si no como miembros de grupos. En el experimento de Hawthorne, los individuos no podían establecer por sí mismo su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impulsara el grupo. Ante cualquier trasgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo. La teoría clásica no llegó a percibir que el comportamiento de los empleados está influenciado por las normas y los valores de los grupos sociales en que participan. Los trabajadores no reaccionan como individuos aislados frente a la administración, a sus decisiones, normas, recompensas y castigos, sino como miembros de grupos sociales cuyas actitudes se hallan influenciadas por códigos de conducta grupal. Es la teoría del control social sobre el comportamiento. La amistad y los grupos sociales de los trabajadores poseen significado trascendental para la organización y, por lo tanto, deben ser considerados los aspectos importantes en la teoría de la administración.
A continuación presento un Power Point sobre Elton Mayo:


DESPUÉS de la dinámica "El tiempo es una palabra"


En la dinámica del día 24 de octubre, consistía en trabajar sobre una frase, y a mi grupo le toco: “El impacto del tiempo en el aprendizaje”.
Esta frase se encuentra resumida y argumentada en el blog grupal:
http://laspanterasnegras.blogspot.com
Con esta frase se creó un debate en clase, donde varios compañeros (Javi, German, Alicia, etc.) intercambiaron sus ideas siendo argumentadas, sobre:



  • La influencia de las nuevas tecnologías.

  • La jornada escolar (Fernández Enguita).

Lola, la profesora, nos preguntó sobre:



  • ¿Qué tipo de planificación se da hoy en día?

  • Relación de las horas de trabajo del padre y las horas en la escuela del hijo.

  • ¿Es coherente el currículum flexible con el desarrollo de la jornada escolar?

  • La escuela ha muerto, Illich.

Un compañero dijo que las nuevas tecnologías tenían inconvenientes porque en un futuro nos veríamos encerrados en nuestra habitación delante del ordenador.
Yo pienso que las nuevas tecnologías como Internet, es una ventaja, ya que por ejemplo para mandar una carta no tenemos que salir a la calle e ir buscando un buzón, sino que gracias a la aparición del correo electrónico (e-mail), podemos mandar correos instantáneos. Además de comprar comida, ropa, cosas on-line, sin necesidad de salir de casa. Diría yo que es más cómodo, ¿no?
Respecto a la relación que tiene los niños con las nuevas tecnologías, hay algunos que tendrán libertad a la hora de utilizar Internet en sus casas, y otros tendrán limitaciones que son puestas por los padres, al igual que la utilización de la televisión.
También se habló del horario escolar. En este tema hubo diversas ideas, como: hay niños que al terminar el colegio estan apuntados a actividades extraescolares o ingresados en un conservatorio y no tienen tiempo para relacionarse con amigos y con los familiares.
Otro ejemplo sería la situación escolar de nuestros padres en sus épocas, que tenían clases los sábados.
Se nombró a Fernández Enguita al hablar de “jornada escolar”.
Otro tema fue la distribución del tiempo a lo largo del día.
Desde mi punto de vista, pienso que un niño debería de empezar a las 8:30 o 9:00 de la mañana la jornada escolar y acabar a las 14:00 de la tarde, así puede comer en su casa con su familia y después cursar alguna actividad extraescolar.
Pero tenemos que entender que cada casa es un mundo, ya que actualmente los padres trabajan y necesitan tener a sus hijos entretenidos (escuela, actividades extraescolares, conservatorio, etc), y al llegar a casa los padres no tendrían que aguantar la tabarra de sus hijos pues estarían agotados.
Finalmente, voy a responder a ¿es coherente el currículum flexible con el desarrollo de la jornada escolar?
El currículum flexible es un conjunto de acciones desarrolladas por la escuela con sentido de oportunidades para el aprendizaje. También se le da cabida al conjunto de experiencias programadas por la escuela y por el propio proceso seguido para programarlas como al conjunto de experiencias vividas por el alumno en el contexto escolar.
Personalmente creo que es flexible porque permite la permanente renovación que los cambios sociales y los adelantos de la ciencia, la técnica y la andragogía le imprimen; y, además, porque promueve que cada participante avance según su ritmo de aprendizaje.

DESPUÉS de MAX WEBER

Para la realización del Después de Max Weber he pensado en presentar un power point sobre el “Modelo burocrático de organización”.



DURANTE: "MAX WEBER"

En la dinámica de hoy, la profesora nos ha mandado que analicemos las siguientes frases:

- Niveles de autoridad

- Metodología científica

- Jerarquía de cargo

A continuación presento el análisis de cada una de ellas:

La “organización burocrática” que postula Max Weber

En cualquier entidad que constituya una organización subyacen muchos de los elementos que Max Weber consideró partes de las burocracias: un orden jerárquico (órganos y personas con diferente nivel de autoridad), normas escritas para regular el funcionamiento de las distintas unidades organizacionales, objetivos formalizados que constituyen las metas de la organización, atribución expresa de responsabilidades, procedimientos formalizados para transmitir y conservar información, sistemas objetivos para la selección de las personas que han de desempeñar los distintos puestos de trabajo.

La burocracia concebida por Max Weber se basa en:

v La formalización (tanto de las normas como de los procedimientos):

v La centralización (definición de la jerarquía y la autoridad)

Ambas dimensiones deben interpretarse desde lo que Weber llama “la racionalidad formal”, origen del “orden legítimo” que han de establecer las normas jurídicas. Weber, a través de su conocida trilogía, establece que la legitimidad puede ser “carismática” (se basa en la santidad, heroicidad o en otras cualidades que concurren de forma especial en una determinada persona), “tradicional” (deriva del carácter sagrado que caracteriza a determinadas tradiciones, usos o costumbres) y “racional” (que encuentra su fundamento en el principio de legalidad propio del ordenamiento jurídico). Para Weber, el ejemplo máximo de racionalidad lo constituye la “organización burocrática”.

Son postulados de la organización burocrática:

* La eficacia y la burocracia son realidades inseparables;

* La actividad organizada se sustenta en la aplicación de un sistema formal de reglas abstractas, que regulan las relaciones entre los miembros de la organización en la que se realiza;

* La autoridad y el poder de una persona que forma parte de una organización deriva de los atributos que le reconozca el orden jurídico, estando siempre vinculados al puesto y no al individuo;

* Las unidades en las que se estructura una organización mantienen entre si relaciones jerárquicas perfectamente definidas y delimitadas, estando las del nivel inferior bajo la dirección, supervisión y control de las de nivel superior;

* Las ejecución de las funciones propias de cada órgano requieren de competencias técnicas definidas, que han de poseer quienes hayan de realizarlas;

* La propiedad de los medios de producción es de la organización;

* Las decisiones y manifestaciones de voluntad de contenido normativo han de comunicarse por escrito.

• Jerarquía.

Es la serie de cargos que se establece por orden de rango desde la autoridad suprema hasta el último empleado. El conducto jerárquico es al mismo tiempo vía de comunicación, y para que la información y las órdenes se trasmitan bien y se asegure la unidad de mando.

La escalera o puente de Fayol representa las líneas de autoridad y las relaciones verticales y horizontales que convergen en la cúspide. Explican la jurisdicción, la coordinación, el examen del trabajo y la división de deberes que deben existir. No es difícil darnos cuenta que esta escalera ha sido el modelo para diseñar las estructuras de las empresas y el funcionamiento de las “organizaciones” hasta nuestros días.

JERARQUÍA DE AUTORIDAD

El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y su distribución en la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior, dado que la acción de ambos se procesan dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas.


REFERENCIAS:

http://web.usal.es/~ggdacal/Web.Weber.htm

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/1.2.1.htm

http://www.monografias.com/trabajos12/burocra/burocra.shtml

DURANTE del "Tiempo es una Palabra"

"La organización del tiempo en los centros escolares"

En el día de hoy, nos ha visitado un alumno del año pasado, Fran, y nos ha presentado una secuencia de PowerPoint sobre el tiempo.
La presentación de Fran ha sido espectacular, me ha gustado mucho y sobre todo nos ha servido como guía para construir nuestras presentaciones de los temas que iremos estudiando a lo largo del año.Al finalizar la presentación de PowerPoint, la profesora nos mostró una serie de frases sobre el tiempo que vienen explicadas en el tema 8 “La organización del tiempo en los centros escolares”.


Estas frases son las siguientes:
  1. El tiempo escolar como política educativa.


  2. El tiempo como una variable o recurso.


  3. La Jornada Escolar.


  4. El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.


  5. El tiempo como una variable que se vive.


  6. El debate sobre la Jornada Escolar.

Tras mostrar dichas frases, la profesora fue asignando cada frase a un grupo, para que la trabajáramos y a continuación un miembro de cada grupo la expusiera al resto de la clase.
La frase que nos toco trabajar fue “El Impacto del tiempo en el Aprendizaje”.


A continuación voy analizar cada frase:


1.-El tiempo escolar como política educativa.


Las organizaciones educativas se rigen por una serie de normas que son las que organizan su funcionamiento.
Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores. Los horarios son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolar y se realizan actividades lectivas y complementarias que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular.
En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios. En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, así como la distribución de la jornada escolar con las actividades lectivas y complementarias.

En el horario del profesorado se señalan 30 horas directas con el alumnado y hasta 37 con una serie de actividades.
El horario del alumnado señala que la jornada escolar es de 25 horas semanales para el Desarrollo del Currículo y 2 y media semanales para el recreo.

Ideas principales:
- El tiempo ha sido considerado en las organizaciones educativas como una variable o un recurso material.
- El tiempo es considerado como una variable que se vive.


Aquí presento una gráfica de la distribución del tiempo empleado por los profesores de matemáticas de 8º curso en varias actividades relacionadas con la escuela fuera del horario formal (1995), como ejemplo de la organización escolar:



Los países están en orden ascendente según el porcentaje de tiempo fuera del horario que los profesores emplean en programar las clases, preparar o corregir exámenes y leer y calificar el trabajo de los alumnos.


2.-El tiempo como una variable o recurso.

El tiempo en las organizaciones educativas ha sido considerado como una variable o un material o como una variable que se vive.
El tiempo escolar, entendido como el tiempo directamente relacionado con las actividades de la escuela o centros educativos, es una parte del tiempo dedicado a la actividad educativa. Este tiempo se ha identificado fundamentalmente con los modos de organización que se utilizan en la educación formal.
Existe un tiempo del profesor, tiempo del alumno, tiempo de los gestores, etc.


3.-La Jornada Escolar.

Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios.


4.-El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

A lo largo del tiempo las organizaciones educativas han trabajado con conceptos como el tiempo en el trabajo, el dominio del aprendizaje y la oportunidad para aprender, representan esfuerzos evidentes por controlar el impacto del tiempo en el aprendizaje. En los últimos años, los educadores han comenzado a reconsiderar, desde este punto de vista técnico, el tiempo como una forma de revitalizar las escuelas.
El tiempo objetivo y gestionado como forma de conseguir la máxima eficacia. Los sistemas sociales tienden a ser cada vez más abiertos e interactivos. Como resultado de la integración del tiempo, el lugar y el individuo en contextos de relación, complejidad, interconexiones y subjetividad proporcionan nuevas posibilidades temporales en educación.
Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, más que a tiempo. Dicho aprendizaje tiene lugar cuando los profesores y los estudiantes están preparados cuando las experiencias pasadas y la anticipación de las visiones futuras se unifican en el presente.
Reuniones regulares, exámenes, tareas semanales, notas trimestrales, vacaciones según el calendario y promoción, buscando rutinas y calendario que son también una forma de organización personal que refuerza la función y organización del grupo.


5.-El tiempo como una variable que se vive.

El tiempo se experimenta de forma subjetiva, es personal. Nuestras experiencias internas del tiempo son diferentes de nuestras nociones del tiempo espacial o del tiempo entre acontecimientos.
Por otro lado, los profesores experimentan el caos, la imprevisibilidad y la emoción de la vida escolar diaria cuando intentan enfrentarse a las múltiples y persistentes demandas de los estudiantes. El tiempo pasa más lentamente cuánto más lejos se está de las aulas.
La intensificación es otra dimensión del tiempo que el profesorado experimenta y conoce bien.
Los educadores se ven afectados por muchos tipos de tiempo, incluyendo el de los horarios, el tiempo para planificar, las horas de dar clase, el tiempo de poner las notas, el tiempo de entregar las notas, el tiempo de hablar con los padres, el tiempo de preparación profesional y el tiempo del trabajo extra curricular.


6.- El debate sobre la Jornada Escolar.

La jornada escolar hace referencia al modo como se distribuye el tiempo lectivo horario a lo largo del día y de la semana. La problemática relacionada con ella trata de responder a cuestiones tales como si conviene tener actividad lectiva sólo por la mañanas o en sesión doble de mañana y tarde, o si todos los días de la semana deben tener el mismo esquema o tienen sentido variaciones a lo largo de ella.

lunes, 22 de octubre de 2007

EL ANTES de "MAX WEBER"



A. Biografía y formación.

Los trabajos del pensador alemán Max Weber, sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso abrieron nuevos caminos a la investigación sociológica.

Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y un a después pasó a Heidelberg. Pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza.
La intensa actividad pública desarrollada en sus últimos años por Weber, que volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana, no le impidió redactar varios tratados publicados posteriormente, entre ellos destacan:
  1. Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.
  2. Estudios de Metodología 1922.
  3. Economía y Sociedad 1922.
  4. Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924.

Max Weber cuyo pensamiento ejerció enorme influencia sobre el desarrollo de las Ciencias Sociales, en Alemania, murió en Munich en 14 de Junio de 1920.

  • Max Weber dedicó buena parte de su obra al estudio de la relación de las religiones con las estructuras e las religiones con las estructuras social y económica de cada sitio. Él hace un estudio multidimensional, es decir, integral, analizando la influencia de la religión en los diferentes niveles (político, social y económica).

Referencia:

http://www.galeon.com/ocdm/weber.html

viernes, 19 de octubre de 2007

DESPUÉS de "Tiempos Modernos"


EL DESPUÉS
El después de esta actividad consistía en elegir una de las siguientes frases:

Ficha Técnica Complementaria.

1. Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué modelos organizativos te recuerdan?
2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.

3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).

4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").

5. Qué papel juega el humor y la ironía (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).

6. La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efímero").

7. Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").

8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").

9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Alvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").

10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").


Personalmente me quedo con la frase “Qué significado tiene "la máquina de alimentar" (Ritzer, 1996 "La McDonalización de la Sociedad"), porque es la que me llama más la atención tras ver la película.


La McDonalización de la sociedad.
-George Ritzer-


En este libro el autor nombra los 4 pilares sobre los cuales el capitalismo se sustenta. El autor centra el estudio sobre un ejemplo para el cuál se basa en la cadena de restaurantes de comida rápida “McDonald”, pero su estudio se puede extender a toda la sociedad. Este fenómeno se da con mayor intensidad en Estados Unidos, dado que es el país en el cuál la economía de libre mercado y el capitalismo están más desarrollados, pero no se da exclusivamente allí, sino que rápidamente se extiende por todo el mundo, comenzando por los países industrializados.


Los pilares anteriormente nombrados son:


· La eficacia.
· El cálculo.
· La predicción.
· El control.


Además de lo anteriormente comentado el autor nombra a algunos “precursores” de lo que él considera “McDonalización”, cita algunas incongruencias o irracionalidades, plantea la idea de que estemos encerrados por este sistema y expone algunas pautas para hacer frente a la sociedad McDonalizada.

Al hablar de los precursores de este fenómeno Ritzer, cita personajes como Taylor con la Organización Científica del Trabajo y Ford con la cadena de montaje. Es más habla de que estos crearon algunas de las Bases estructurales necesarias (entre otros habla de centros fabriles alejados de los domicilios de los trabajadores) para el desarrollo de estas cadenas de restaurantes de comida rápida. El autor comenta que a estos trabajadores se les proporcionaba (disponían) de transportes no solo al lugar de trabajo, sino también a los grandes centros comerciales donde estas cadenas de restaurantes se asientan, y que al mismo modo al estar en un centro de gran consumo potencian el uso que de ellos puede hacer la clientela.

La eficacia: Es la búsqueda de los medios más idóneos para alcanzar unos objetivos. La eficacia en la industria apareció con la cadena de montaje de Henry Ford. Ford se planteo como objetivo que todo americano (estadounidense) tuviera un vehículo propio, para de esta manera poder vender más (ampliar su clientela) para ello vio necesario reducir la proporcionalidad de los costes de mano de obra, es decir, que los trabajadores pudieran producir más coches, lo cuál consiguió con la especialización y la cadena de montaje, tan extendida en la actualidad. Esto traducido a los restaurantes de comida rápida es “utilizar los mejores medios disponibles para satisfacer nuestro apetito de la manera más rápida posible, para posteriormente poder saciársela a otro”. Con estos dos ejemplos se muestra que no es solo una norma para los restaurantes de comida rápida sino que se extiendo por toda la sociedad.

El cálculo: Es el énfasis por la cantidad en vez de la calidad. En este ejemplo también se puede citar a Ford, al dejar de ser coches artesanos con la cadena de montaje, pero quizás el ejemplo más claro, al margen de la comida rápida, sea el trabajo a destajo Taylor. El ejemplo en esta cadena de restaurantes es el “Big Mac”, en el cual percibes una gran cantidad de comida, por un precio relativamente bajo, a lo que le sumas que el tiempo de espera ha sido relativamente corto y consigues una relativa satisfacción, pero como más adelante profundizaremos, esto no conduce hacia otro lado que no sea un completo control por parte del sistema McDonalizado, o lo que es lo mismo a estar atrapados en una jaula de hierro.

La predicción: Saber que ocurrirá en cualquier momento y en cualquier lugar. Consiste en reducir al máximo o eliminar la incertidumbre, todo lo que se produzca va a ser idéntico al anterior y al siguiente. Como bien se cita en el libro, en el mundo del trabajo, las estructuras burocráticas, la estandarización producida por el taylorismo y los automóviles idénticos que van saliendo de la cadena de montaje incrementan y responden al alcance de lo previsible.

El control: Incremento del control mediante la sustitución del hombre por la tecnología. En el mundo del trabajo este control se hace mediante el sistema de Taylor y la cadena de montaje, que además hacen que un trabajador tenga el rendimiento que la organización quiere aumentando o disminuyendo (generalmente aumentando) el ritmo de salida de piezas de la maquina anterior. Es previsible que en el futuro este control aumente mediante el desarrollo de la inteligencia artificial y su aplicación en ordenadores, lo que eliminara la cualificación del trabajador y en un hipotético desarrollo extremo, eliminaría el papel del trabajador casi por completo.

La irracionalidad de la racionalización, el futuro ya está aquí: El autor cita que en muchos aspectos las personas quedan a merced del sistema, del sistema irracional. Dice que en parte la mayoría o todos estos sistemas son controlados por personas, pero puede ser que lleguen a funcionar al margen de las personas que ocupan los cargos rectores, con lo cuál el sistema nos controlaría a todos que estaríamos atrapados en una jaula de hierro. Además existe el riesgo de que algunas personas con determinado poder puedan conseguir el control sobre los sistemas y controlar a la sociedad, lo cual, podría derivar en monopolios y otras manipulaciones del mundo. Aunque este tema de control por parte del sistema ha servido de inspiración a numerosas novelas futuristas y de ciencia ficción, la sociedad que estamos viviendo parece ser el precedente, o incluso la primera fase, de ese futuro que parecía muy lejano pero que ya ha comenzado.

La Jaula de hierro: Como anteriormente he citado este termino hace referencia al control total por parte del sistema y al no saber salir de ese sistema, quedar atrapados. Como se cita en el libro, Mcdonald´s llegará a desaparecer pero la jaula de hierro creada permanecerá y será recordado por el inmenso cambio provocado en la sociedad, considerado como un mundo más racional.

Como hacer frente a la sociedad McDonalizada: El autor afirma que todavía queda una esperanza de apartarse de este proceso, y que el objetivo era alertar a la sociedad sobre los peligros de este proceso, que incluso podría llevar a la desaparición del hombre, siendo vencido y sustituido por la inteligencia artificial.

Una de las cosas que se puede hacer en contra de la sociedad mcdonalizada consiste en presionar a las empresas Mcdonalizadas para que reduzcan o eliminen las irracionalidades (antes comentadas) del sistema, de hecho ya se han practicado algunas de estas presiones y algunas de las irracionalidades se mitigaron, así que por este método se puede actuar. De hecho ya se ha visto como en algunas ciudades la lucha vecinal ha hecho que restaurantes de comida rápida de este tipo, concretamente McDonalds, no se abrieran. Uno de los ejemplos fue la cuidad balneario de Saugatuck en Estados Unidos, donde esta cadena de restaurantes de comida rápida tenía previsto abrir un establecimiento, lo cual suponía una gran irracionalidad ya que la función de un balneario es la relajación, todo lo contrario a lo que supone una comida rápida. Hay que comentar que no es normal que pase como en este caso ya que son muy pocas las ciudades que han podido librarse de este tipo de establecimientos, lo que demuestra que la McDonalización de la sociedad sigue su curso. Además en relación a estos restaurantes hay que comentar que algunos de estos “restaurantes” han tenido que cambiar sus menús debido a algunas críticas recibidas.

En relación con la cadena de montaje, un buen ejemplo es la industria automovilística en Suecia, donde algunas de estas empresas tuvieron que tomar medidas para reducir la polución atmosférica. La mayor irracionalidad es lo que podríamos denominar como la alienación o el carácter no racional del trabajo. Pero en las décadas de los años 60 y 70 se dieron una seria de factores, absentismo, sabotajes, etc, que contribuyeron a humanizar estos trabajos. Empresas como Saab y Volvo tuvieron que realizar algunas adaptaciones y comprobaron que entre los obreros, que debían formar grupos, surgía un sentimiento de comunidad. Estos obreros, entre otras cosas, tenían que realizar tareas más complejas, cambiar de puesto y adquirir mayor responsabilidad. Con esto se consiguió reducir el factor alienante del trabajo.

Algunas alternativas son empresas que rechazan la racionalización y apuestan por lo razonable. Son empresas que no consideran prioritaria la producción en cantidad, sino que se han centrado en la calidad, el servicio y reconocen sus imprecisiones. En lugar de robots utilizan seres humanos cualificados. Otras alternativas son por ejemplo Ben & Jerry´s.

Un aspecto clave es sobre como invertir (cambiar), si se puede, este proceso. Antes que nada hay que comentar que no es del todo malo utilizar sistemas McDonalizados, se puede hacer uso de ellos pero siempre que exista alternativa es mejor usarla, para intentar evitar, o al menos ralentizar, el proceso de McDonalización.

DURANTE de "Tiempo Modernos"

La dinámica de los días 17 y 18 de Octubre, ha consistido en ver una película denominada “Tiempos Modernos” dirigida y patrocinada por Charles Chaplin, a continuación tenemos que responder a unas preguntas que la profesora nos dicto antes de comenzar dicha película.
Las preguntas son las siguientes:

1. Número de veces que aparecen relojes.
2. ¿Qué significado tiene el primer plano y el último de la película?
3. ¿Qué significado tiene la bandera roja?
4. ¿En qué momentos se producen sonidos y qué significado tienen?
5. ¿Cuántos organizaciones aparecen? (cargos, papeles)
6. Las características que me han llamado la atención de la película.

Respuestas:

1. Número de veces que aparecen relojes:
9
2. ¿Qué significado tiene el primer plano y el último de la película?
En el primer plano de la película aparece un rebaño de ovejas, todas blancas menos una de color negro (“la oveja negra”). Y seguidamente un conjunto de empleados entrando a trabajar en la fábrica.
Desde mi punto de vista, el rebaño de ovejas y el conjunto de personas, tiene una similitud la cual es llegar a un lugar que les pertenece, ordenado por un pastor (rebaño de ovejas) o por un jefe (obreros), ya sea en el caso de los trabajadores que tienen la obligación de estar a una hora puntual en su trabajo, o bien en el caso del rebaño de las ovejas que tiene la obligación de seguir al pastor.
En el último plano de la película aparecen Charlot (Charles Chaplin) y la joven huérfana (Paulette Goddard), en situación desolada tras ser perseguidos por la policía varias veces. Pero aún así Charlot le anima a la joven y le dice que nunca se van a rendir.Finalmente se van caminando los dos juntos por una carretera solitaria.

3. ¿Qué significado tiene la bandera roja?
La bandera roja la llevaba un camión por motivos de carga sobrepasada, pero se le cae y Chaplin la coge y va detrás del camión para dársela al conductor.
En el momento que Chaplin coge la bandera roja, un grupo de manifestantes aparece detrás de él sin que el lo supiera.
Llega la policía y detienen a Chaplin, confundiéndolo como líder comunista de dicha manifestación.

4. ¿En qué momentos se producen sonidos y qué significado tienen?
Los momentos en que se producen los sonidos son:
- El jefe de la fábrica toca una sirena para que puedan comer los obreros y piquen en la máquina de salida y entrada.
- Sirena del coche del manicomio, cuando recogen a Chaplin.
- Sirena del coche de policía, cuando cogen preso a Chaplin.
- Ladridos del perro de la mujer del pastor, al escuchar las tripas de Chaplin.

- Las tripas de Chaplin al pasar hambre.

5. ¿Cuántos organizaciones aparecen? (cargos, papeles)
Las organizaciones (cargos y papeles) que aparecen en la película son:
- Obreros de la Fábrica.
- Presidente.
- Empresario de la máquina de comer (Bellows).
- Policía.- Ministro.
- Pastor.
- Camareros y cocineros.
- Prisioneros de la cárcel.

6. Las características que me han llamado la atención de la película.
Lo que me ha llamado bastante la atención ha sido la existencia de escaleras mecánicas, en aquellos años, que aparecen en los grandes almacenes donde Chaplin trabaja como vigilante nocturno. Y también me sorprende la existencia de patines de ruedas.
Igualmente he de decir que me ha impresionado la capacidad que tuvieron de fabricar una máquina de comer para los trabajadores con el fin de ahorrar tiempo y trabajar más.

martes, 16 de octubre de 2007

" EL BARÓMETRO DE VALORES "



DURANTE

La dinámica nº2 , trataba de que la profesora nos leyera una frase relacionada con el tiempo, dependiendo de dicha frase nosotros (71 personas) nos íbamos colocando la izquierda (si estábamos a favor) o bien a la derecha (si estábamos en contra).



Tras colocarnos a la derecha o izquierda, voluntariamente levantabamos las manos para defender nuestras posturas con el fin de convencer a la gente del otro grupo contrario, para que se fueran al nuestro.



Respecto a esta dinámica, me ha parecido muy amena aunque algunas veces no entendía muy bien el significado de determinadas frases.



A continuación presento las 10 frases con las que trabajamos:



1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.


2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.


3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.


4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.


5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.


6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.


7. El tiempo es un valor colectivo.


8. El profesorado vive otro tiempo.


9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.


10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.





DESPUÉS

Por lo que yo entiendo la dinámica nos proporciona otra forma más para que se produzca un debate; para aprender a escuchar otras opiniones y para ver sobre el terreno que hay gran diversidad de opiniones sobre un tema. No creo que su objetivo sea llevarnos a pensar todas por igual sobre un mismo tema. Es un debate en el que cuentan las opiniones del grupo que, por mi experiencia, en su mayoría son siempre razonables.
Pues bien, al finalizar la clase teníamos que elegir una de las 10 frases anteriores. Yo he elegido la siguiente:
"El tiempo es justamente lo único que nos pertenece".
Está claro que dado que todos somo esclavos del reloj, la impuntualidad del otro nos afecta, porque a su vez nos puede hacer ser impuntuales a nosotros con un compromiso posterior; es decir, nos molesta en la medida en que nos complica el cumplir las tareas que hemos programado para ese día: reuniones, comer, descansar…
Curioso, hemos reservado un horario para todo y este es implacable: cosas básicas como comer o descansar tienen un tiempo asignado, con la misma categoría que una reunión de trabajo, una visita a un cliente…

Pero la cuestión que más me inquieta es la aceleración del tiempo a medida que cumplimos años. Para un niño un día es un periodo de tiempo muy largo, ni siquiera se tiene noción exacta de cuánto dura. Para un adulto los meses, los años pasan casi sin darnos cuenta.

Además, nuestra percepción del tiempo de los demás también es relativa. Consideramos que los jubilados disponen de mucho tiempo, y que, incluso, se aburren por no tener en qué ocuparlo. Ellos sienten los días como instantes y ya sólo descuentan los que les quedan.
Nosotros estamos dentro de una espiral llamada "tiempo" que es la que va guiando nuestras vidas, ya que nos adaptamos a ello para mantenernos en la sociedad, lo cual no evita que podamos manejar nuestro tiempo.
Ya lo dijo aquel famoso locutor de concursos televisivos…"El tiempo es oro".
El tiempo forma parte del proceso de socialización y es un mecanismo importante para lograrlo.

" MODERNIDAD "

ANTES

La modemidad como desarrollo global.

En términos generales la modernidad ha sido el resutlado de un vasto transcurso histórico, que presentó tanto elementos de continuidad como de ruptura; esto quiere decir que su formación y consolidación se realizaron a través de un complejo proceso que duró siglos e implicó tanto acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, medios de acción, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones en el seno de la sociedad feudal.

Se trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas- en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan a ritmos desiguales hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo y una nueva forma de organización política, el Estado-nación.

La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande hasta volverse mundial y establecer con los países llamados "periféricos" una relación de dominación, de explotación y (le intercambio desigual, donde el centro desempeña el papel activo, impone el modo de producción capitalista (MPC) y destruye o íntegra (pero vaciándolas de su contenido y despojándolas de su significado) las estructuras precapitalistas autóctonas y tradicionales. Este proceso, que atraviesa por divesas etapas, desemboca en la actual generalización del mundo de la mercancía y en la consolidación de los Estados modernos.

Dos características de la modernidad.

1. su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).


2. su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo).

lunes, 15 de octubre de 2007

"Principios Cientificos de Taylor"

DINÁMICA 2


FREDERICK TAYLOR

ANTES
  • Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

    Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de críquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.

    Algunos de sus Libros
    - Piece Rating System (1895)
    - Shop Management (1903)
    - The Principles of Scientific Management (1911)

    Teoría
    Para acercarnos a Taylor, claro está, antes de empezar a determinar cuáles son sus principios y cuáles son sus justificaciones, primero debemos detenernos a mirar cuál era para su época la manera de cómo se hacían las cosas. Se sabe que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus tareas según la forma que más ellos creían era la correcta, el autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los managers con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la forma mejor y más económica de realizar el trabajo” (Taylor Pag.40). De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra.

Principios de la Industria del trabajo
A continuación se presentan los principios contemplados en dicho trabajo:
- Estudio de Tiempos.
- Estudio de Movimientos.
- Estandarización de herramientas.
- Departamento de planificación.
- Principio de administración por excepción.
- Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
- Reglas de cálculo para el corte del metal.
- El sistema de ruteo.
- Métodos de determinación de costos.
- Selección de empleados por tareas.
- Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.


Ahora, es preciso retomar los cuatro principios del autor que darían el giro a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se verá a continuación. Según él, los managers:


1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cuál sustituye al viejo modelo empírico.


2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y aprendía por sí mismo como mejor podía.


3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado.


4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores (Taylor Pag. 43).


El estudio del trabajo se hace consultando al trabajador, si no en asociación con él.

DURANTE


Día 11 de Octubre de 2007, la profesora nos dividió en 12 grupos, para que cada grupo trabajara sobre un determinado “Principio de la industria del trabajo” de Taylor, los cuales eran:
- Estudio de Tiempos.
- Estudio de Movimientos.
- Estandarización de herramientas.
- Departamento de planificación.
- Principio de administración por excepción.
- Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
- Reglas de cálculo para el corte del metal.
- El sistema de ruteo.
- Métodos de determinación de costos.
- Selección de empleados por tareas.
- Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.


Cada grupo comentó lo que le sugería el principio que le había tocado, aunque no dio tiempo a todos los grupos ya que la profesora también iba aclarando las dudas.


Mi grupo era el número 9 y nos tocó el siguiente principio: El sistema de ruteo.

DESPUÉS

El después de Frederick Taylor ha sido enviar un correo a la profesora, en el cual estaba la tarea realizada por mi grupo nº 9.

Dicha tarea consistía en trabajar sobre un principio de Taylor que se nos fue asignada, "Sistema de ruteo". Esta frase la tubimos que relacionar con dos palabras claves "organización" y "educación".

A continuación presento la actividad:



PRINCIPIO (Taylor): EL SISTEMA DE RUTEO
ORGANIZACIÓN:

ORGANIZACIÓN:

- Conjunto de personas que se relacionan entre sí y se planifican.
- Alcanzar objetivos óptimos.
- Qué se quiere conseguir, cómo se quiere, cuándo se quiere, con qué objetivos…

- Son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo.

EDUCACIÓN:

- El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

- La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás.

- Evolución cognitiva, afectiva, motora.

- Proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Organización de personas.

Sistema de Ruteo: El sistema de ruteo y asignación de órdenes asegura el cumplimiento del principio "primero en tiempo, primero en derecho", ya que las órdenes enviadas por los Operadores se registran en estricto orden cronológico. Por otra parte, la separación de operaciones por cuenta propia y por cuenta de terceros evita que se presenten conflictos de interés.


EDUCACIÓN: sistema educativo, que a su vez está organizado para que así se llegue a unos resultados educativos más adecuados.

"TIEMPOS MODERNOS"

DINÁMICA 3

ANTES

Película: “Tiempos Modernos”

Ficha técnica:

TÍTULO: Tiempos Modernos
NACIONALIDAD: EE.UU.
FECHA DE PRODUCCIÓN: 1935/ 1936
Director: Charles Chaplin
ACTORES PRINCIPALES:

Charles Chaplin : Obrero (Charlot)
Paulette Goddard: Joven Huérfana
Henry Bergman: Propietario del Café
Tiny Sandford : Big Bill y Trabajador
Chester Conklin: Mecánico
Allan García: Jefe de la Fábrica
Hank Mann: Ladrón

GUIÓN: Charles Chaplin

ARGUMENTO

Chaplin interpreta a un obrero, cuya tarea consiste en atornillar dos tuercas a la vez a gran velocidad; esto le produce un tic inicial y recurrente, hasta llegar a la locura, pues comienza a ejecutar la acción dentro y fuera del trabajo con objetos y personas. Debido a esto es ingresado en un manicomio. Cuando sale, intenta llevar una nueva vida, pero debido a una confusión le toman por líder comunista de una manifestación y es encarcelado. Cuando sale de la cárcel, el ministro le escribe una carta de recomendación y consigue un trabajo en el astillero. Pero, el primer día, hunde un barco y se hace detener para volver a la cárcel, donde se encontraba más seguro y (irónicamente), prefiere quedarse en la cárcel que volver a las malas condiciones de vida que le esperan sin vuelve a la calle. En su camino a la cárcel choca con una joven huérfana y después de varios encontronazos, decide empezar a trabajar para poder irse a vivir con la chica. Pasa diez días en la cárcel de nuevo, y cuando sale, le dice a ella que ya ha encontrado una casa para los dos. Por fin encuentra trabajo, en una fabrica, y tiene la esperanza de poder encontrar una casa mejor. Los obreros de la fabrica se ponen en huelga y en la manifestación lo vuelven a coger preso. Una semana después ya es liberado otra vez y consigue un nuevo trabajo de camarero, en el mismo sitio donde trabaja ella. Al final tiene éxito como cantante y se van los dos juntos e empezar una nueva vida.

jueves, 4 de octubre de 2007

"El Tiempo"

Tiempo

  • Para todo se necesita tiempo….
    Tiempo para estudiar, tiempo para trabajar, tiempo de soñar (ya sea dormida o despierta, en cuanto a soñar despierta esos sueños duran más que los que cuando estas dormida,¿por qué será?).
    Tiempo para pensar cosas importantes, asuntos importantes eso es lo que necesita más tiempo……El tiempo puede ser nuestro amigo o nuestro enemigo o tal vez ni siquiera lo hemos conocido
    ¿Yo conozco el tiempo?

Pues la verdad el tiempo y yo nos hemos conocido, cuantas veces le dije no vayas tan rapido cuando estaba estudiando para un examen que era mañana o en 2 dias, pero ¿me escuchó? no iba a toda prisa.

Y estuvo conmigo el tiempo cuando tenia que leerme un libro de no se cuantas paginas a mi favor? No, pasaba lento!!!!!!

Y que me dicen del tiempo cuando una se lo pasa bien, ahí el tiempo y yo somos inseparables, pero cuando todo va tambaleando y se termina,¿ por qué tiene que pasar tan eterno los dias?El tiempo pasa lento pero una lo siente que ha pasado como un año y recien un mes……………

Tiempo tic tac tic tac tic tac tic tac así nos habla el tiempo, ¿escuchamos al tiempo?
Tiempo, se necesita tiempo para algunas cosas, tiempo para no volverse loca cuando una espera una respuesta importante, tiempo para rehacer tu vida y continuar avanzando siendo tu misma sin ataduras ni censuras.
Tiempo……

dinámica 1_LA PELOTA CALIENTE

En el comienzo de la asignatura "Organización y gestión de centros educativos", la profesora "Lola" explicó el programa de dicha asignatura, tras haber realizado una presentación de si misma previamente.
A continuación llevo a cabo el metodo de la "pelota caliente" para que todos los componentes del grupo se presentaran.
Una vez efectuadas todas las presentaciones, la profesora nos propuso recordar el máximo número de nombres de los miembros del grupo de clase; de los cuales recuerdo:
Maria (3), Amapola, Isa (3), Lucia, Rocio (3), Manuel, Alejandra, Miriam, Juan Manuel, Yoli, Juan carlos, Marta, Estefania, Laura (2), Rosario, Sara (2), Ricardo, José, Germán (2), Claudia, Julia, Angela, Alicia(2), Tamara, Eli, Marina, Amanda, Patri, Alberto, Ivan, Javier, Mariano, Sandra, Sergio, Carmen, Virginia, MªJose, Verónica, Merchi, Noelia, Inma, Maleni, Cristina, Lola, Lorena, Natalia, Silvia.
En las presentaciones cada uno mencionaba la carrera que puso en primer lugar en su matricula, analizando esto, sacamos los siguientes porcentajes:
Un 80 % eligieron en primera opción magisterio (educación especial, infantil, musical, primaria), el 14% restante Psicología, 2% Trabajo social, 2% tras superar magisterio, 1% medicina (biologia, enfermeria) y finalmente un 1% empresariales.

dinámica 2_IDENTIDAD

Según desde mi punto de vista me identifico con las siguientes características propuestas en el cuestionario:

1. Me considero con la “mente amplia”.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
3. Soy una persona de : ”aquí y ahora”.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
11. Me gusta escuchar a los demás.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…

Libros, discos (Amaral, Destiny Chile, Beyonce, Andy-Lucas, Chambao), películas (La vida es bella, El hombre de la máscara de hierro, Gladiador, Titanic, Camarón, etc.) grupos, viernes noche, salida con los amigos.
Fiesta. Reunión con mis amigos, pareja, amigos.